¿Arepa de huevo como patrimonio cultural? Así sería el nuevo proyecto de ley
Las tradicionales 'Matronas' serían exaltadas con una iniciativa que, además, busca convertir la arepa de huevo en patrimonio cultural.
Por:
RCN Radio
Foto: Creación con IA
Cuando hablamos de Colombia se nos vienen a la mente cientos de factores: su cultura, su gente y, por supuesto, esas “barrabasadas” que nos destacan en el mundo entero.
Ingeniosos, creativos y a veces polémicos, los colombianos tenemos un sello inconfundible; cuando le ponemos el corazón a algo, lo hacemos con pasión y orgullo. Y si hay algo que nos ha puesto en el mapa internacional es nuestra gastronomía.
Esta vez, un plato típico vuelve a dar de qué hablar, no por su sabor, sino porque podría convertirse en patrimonio cultural del país.
¿De qué se trata?
Nada más y nada menos que de la arepa de huevo, esa delicia dorada y crujiente que conquista paladares desde el Caribe hasta el interior del país.
La propuesta fue presentada por el representante a la Cámara Agmeth Escaf, quien en este 2025 radicó el Proyecto de Ley 273, que busca declarar a la arepa de huevo, originaria de Luruaco, Atlántico, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
La iniciativa ha generado cientos de reacciones y se ha convertido en tendencia en redes sociales. Más allá de exaltar el sabor y la tradición de este plato, el proyecto busca rendir homenaje a las matronas del municipio de Luruaco, verdaderas guardianas de una receta que ha pasado de generación en generación y que representa una parte esencial de la identidad caribeña.
Sin embargo, como todo en Colombia, el debate está servido. Mientras algunos sectores celebran la propuesta y destacan la importancia de fortalecer la identidad cultural y apoyar la economía local asociada a la gastronomía, otros consideran que el Congreso debería concentrarse en temas “más urgentes”.
Ante las críticas, Escaf, quien además es conocido por su pasado como actor, salió al paso con una respuesta en su cuenta de X: “Bacano es cuando hay defensa con argumentos. Ahí les va, señores: nunca se han comido una arepa de huevo de Luruaco, ni conocen el sacrificio de las grandes matronas que con su trabajo crían a sus hijos, los educan y sostienen a sus familias. Por eso no entienden que este reconocimiento también es dignidad”.
El representante insiste en que el objetivo de la ley no es solo un título honorífico, sino una forma de proteger y promover una expresión cultural que representa la esencia del Caribe colombiano, impulsando el turismo y la economía local a través de su gastronomía.
AFP
¿Qué son las 'Matronas'?
Estas mujeres son mucho más que cocineras o parteras; son verdaderas guardianas de los saberes ancestrales y pilares de la identidad cultural en las comunidades del Caribe y el Pacífico colombiano.
Su papel ha sido esencial en la transmisión de conocimientos que van desde la medicina tradicional y el cuidado de la salud materna, hasta las prácticas espirituales y la preservación de recetas que cuentan historias de generaciones enteras.
En el caso de Luruaco, las matronas son el corazón detrás de la famosa arepa de huevo, portadoras de una tradición gastronómica que representa orgullo, esfuerzo y resiliencia. Ellas no solo mantienen viva una receta, sino también una manera de entender la vida: la unión entre cultura, trabajo y territorio.
