Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
  • Terminos y condiciones de los sitios
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronegocios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

⁠⁠Decir piropos tendría millonaria sanción en Alemania: ¿Por qué?

Si suele lanzar "piropos" en la calle, piénselo dos veces: en varios países ya se castiga como acoso callejero. ¿De qué se trata?

Por:

RCN Radio
Compartir:
⁠⁠Decir piropos tendría millonaria sanción en Alemania: ¿por qué?

Foto: Freepik

Lanzar piropos es una de las prácticas más comunes en la vida cotidiana. Hay de todo tipo, desde un aparentemente inofensivo “ten lindo día” hasta los más grotescos e irrespetuosos como “qué rica estás” o “mamacita”.

Aunque algunos los consideran cumplidos, la realidad es que se trata de conductas inapropiadas que pueden denigrar la integridad de una mujer, limitar su libertad y afectar su derecho a transitar con tranquilidad por el espacio público.

Consciente de esta problemática, Alemania ha decidido alzar la voz. En los últimos meses, un grupo de legisladores ha impulsado un debate nacional para establecer sanciones que castiguen el acoso callejero en todas sus formas. 

La iniciativa, liderada por el Partido Socialdemócrata (SPD), busca modificar la legislación penal y tipificar como delito los comentarios, gestos, chiflidos y acciones obscenas que se realicen en espacios públicos. 

“El acoso sexual verbal y no verbal que es claramente no deseado, de naturaleza sustancial y dirigido, merece ser penado por ley”, explicó a DW la diputada Sonja Eichwede, una de las principales impulsoras del proyecto. 

La propuesta pretende llenar un vacío legal, ya que actualmente en Alemania solo se sancionan los casos de acoso físico directo, es decir, aquellos que implican contacto corporal. 

El acoso callejero, en cambio, no se encuentra contemplado en la legislación, dejando a miles de mujeres expuestas a situaciones que, aunque no siempre terminan en agresión física, sí representan una forma de violencia cotidiana. 

Eichwede advierte que el acoso callejero “intimida masivamente a las víctimas” y provoca que muchas mujeres eviten ciertos espacios o recorridos por miedo a ser hostigadas. 

“El lenguaje y el comportamiento también son una forma de violencia”, subrayó la diputada, quien considera urgente reconocer el impacto psicológico y social de este tipo de conductas. 

La propuesta, actualmente en discusión, cuenta con el respaldo del Ministerio de Justicia, bajo la dirección de Stefanie Hubig. Desde esa cartera se busca incorporar de forma completa la nueva ley, aunque la oposición ha solicitado analizar cuidadosamente su alcance antes de aprobarla.

Freepik

¿Cómo empezó todo este debate?

Durante los últimos años, las voces de jóvenes activistas y movimientos feministas han ido ganando fuerza al cuestionar por qué las mujeres deben seguir soportando el acoso callejero como si fuera algo “normal”. 

Este cuestionamiento trascendió las calles y se trasladó también a las redes sociales, donde se generaron espacios de denuncia y visibilización. En 2019, el movimiento Catcalls of Berlin comenzó a registrar con tiza en las aceras de la capital los piropos ofensivos que las mujeres recibían a diario. 

Frases como “qué cuerpo”, “qué buena estás” o “ven para acá, preciosa” aparecieron escritas en el suelo, justo donde habían sido dichas. La iniciativa buscaba crear conciencia y confrontar a la sociedad con la violencia verbal que muchas veces se minimiza o se disfraza de halago. 

Un año después, en 2020, Antonia Quell, una estudiante de 20 años, dio un paso más allá y presentó una petición al Bundestag (la cámara baja del Parlamento alemán) con más de 70.000 firmas para exigir la criminalización del acoso sexual verbal. La propuesta generó una amplia discusión y sentó las bases del debate actual. 

Alemania no sería el primer país europeo en legislar sobre este tema. Francia, Portugal y España ya han dado pasos firmes en la penalización del acoso callejero, con leyes que sancionan los comentarios sexistas, obscenos o intimidantes en los espacios públicos. 

En algunos casos, las multas pueden alcanzar varios cientos de euros. De aprobarse la ley alemana, el país se uniría a esta tendencia europea de reconocer el acoso callejero como una forma de violencia de género y no como un simple exceso verbal. Un paso que busca garantizar que las mujeres puedan caminar libres y seguras, sin tener que soportar palabras que no buscan halagar, sino controlar, intimidar o reducir su valor a una mirada o un comentario.

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

LeyAlemaniaacoso a mujeresDebateTendencias
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News