¿Cuántos habitantes de calle hay en Bogotá? Esto dice el último censo

Las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria concentran la mayor cantidad de personas en esta condición.

Compartir:
Habitantes de calle

Habitantes de calle en Bogotá.

Foto: Colprensa

En la noche del pasado martes 18 de febrero, se registró un ataque con granada en el sector de San Bernardo, en el centro de Bogotá, el cual dejó siete personas heridas y un muerto.

La detonación del artefacto habría sido contra habitantes de calle que habitan este sector, conocido como "el nuevo bronx" de la ciudad. Estas personas estaban resguardadas en sus cambuches, cuando se vieron sorprendidas con la fuerte explosión. Los heridos fueron trasladados al hospital Santa Clara.

Este suceso puso en debate no solo la situación en materia de seguridad que atraviesa Bogotá, sino también las condiciones de vida de los habitantes de calle en la ciudad, quienes, en su condición, se encuentran expuestos a este tipo de situaciones.

De interés:Un muerto y siete heridos dejó ataque con granada en el centro de Bogotá

¿Cuántos habitantes de calle viven en Bogotá?

Bogotá cuenta con 10.478 personas en situación de calle, según el VIII Censo de Habitantes de Calle 2024 realizado por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) con el respaldo de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON). El estudio se llevó a cabo entre el 30 de septiembre y el 14 de octubre del mismo año.  

La encuesta incluyó 11.260 formularios diligenciados en jornadas de 24 horas. Tras un proceso de depuración, se estableció que el número de habitantes de calle es el segundo más alto registrado en los últimos 28 años. Incluso, en comparación con el censo de 2017, la cifra representa un incremento del 10 %, al pasar de 9.538 a 10.478 personas.  

El censo indica que las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria concentran la mayor cantidad de personas en esta condición, aunque su presencia en el centro de la ciudad ha disminuido del 33,3 % en 2017 al 25,6 % en 2024. Este cambio podría sugerir un desplazamiento hacia otras zonas, con un aumento en la concentración de habitantes de calle en Kennedy, Suba y Engativá.  

Lea también: Vía Bogotá - Girardot: firmantes de paz y Gobierno acordaron mesa de trabajo en Bogotá

La mayor parte de la población en condición de calle está compuesta por hombres, con una edad promedio de 41 años. Un 18,2 % de los encuestados tiene entre 18 y 29 años, mientras que el 70 % supera los 30 años. El censo también registró un aumento en la proporción de extranjeros en esta situación, al pasar del 0,7 % en 2017 al 10,6 % en 2024.  

¿Cómo llegan a ser habitantes de calle?

Las razones por las que estas personas llegaron a vivir en la calle varían. Dos de cada 10 indicaron que comenzaron a vivir en esta condición antes de los 18 años, en la mayoría de los casos debido a conflictos familiares (38,3 %). Por otro lado, el consumo de sustancias psicoactivas es la causa principal por la que permanecen en esta situación, con un aumento del 38,2 % en 2017 al 49,3 % en 2024. Entre estas sustancias, el bazuco es la más utilizada (49,1 %).  

El censo también refleja que el 22,3 % de los encuestados afirman que continúan en esta situación por decisión propia, porcentaje que ha aumentado en comparación con 2017. En cuanto a sus fuentes de ingreso, el reciclaje es la actividad principal para el 46,6 % de esta población, seguido por la mendicidad (18,4 %) y la venta informal en el espacio público (10 %).  

Las condiciones de salud también fueron evaluadas en el censo. Uno de cada cuatro encuestados reportó haber tenido problemas respiratorios en el último mes. Además, el 5 % indicó haber intentado suicidarse en los últimos 30 días, con una incidencia mayor en mujeres (6,7 %) que en hombres (4,6 %).  

Entre las razones por las que algunos no acceden a los programas de ayudas de las autoridades, el 52,9 % manifestó que no les gustan, el 21,2 % señaló que la ubicación es un impedimento y el 11 % indicó que desconoce su existencia. Las autoridades locales continúan implementando estrategias para mejorar la cobertura y efectividad de estos servicios en la ciudad. 

Fuente: Sistema Integrado Digital

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp