Desde abril Hospital San José dejará de atender a los pacientes del Fomag
La entidad señaló que se respetarán todos los servicios de salud programados hasta el 31 de marzo.
Por:
Diana Cabrera
Trabajadores de la salud afectados por la tercerización en Neiva
Foto: Suministrada a RCN Radio
La Sociedad de Cirugía de Bogotá en el Hospital San José, anunció que a partir del 1 de abril de este año 2025 dejará de prestar sus servicios de salud a los usuarios que hacen parte del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag).
El director de la entidad Carlos Humberto Pérez en una carta a la opinión pública hizo el anunció de forma oficial.
“Me permito informar que la institución a partir del 1 de abril del año 2025 ya no era parte de la red de prestadores de Fomag debido a las dificultades expresadas por las en las diferentes reuniones”, señala el documento.
Subrayó que a partir de la fecha anunciada y hasta el 31 de marzo, la fecha no se agendará ni programarán servicios. Recalcó que se cumplirá con la agenda programada hasta el 31 de marzo.
“La atención por urgencia se realizará basado en el Triage que el servicio realiza como a cualquier entidad que no tiene convenio con la institución”, sostuvo.
Un informe del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud sobre la situación de los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), evidenció grandes dificultades en la atención de una población que tiene altos niveles de envejecimiento.
La evaluación mostró que el 84 % de los docentes superan los 40 años y el 42,3 % tienen más de 60 años, los cuales tienen un mayor acceso a los servicios de calidad, al registrar un aumento de enfermedades crónicas y problemas en la red de prestadores.
Le puede interesar: ¿Hay colombianos entre los deportados de EE. UU. a El Salvador? Esto dice la Cancillería
Además se conoció que la crisis en la atención se ve reflejada en las PQRS las cuales aumentaron un 266 % entre 2017 y 2023, reflejando barreras en el acceso a citas, tratamientos y tecnologías en salud.
Las principales causas siguen siendo la negación o demoras en la asignación de citas y consultas, falta de entrega de tratamientos y tecnologías en salud, procedimientos administrativos engorrosos, enfermedades de alto costo y crisis en detección temprana, especialmente en cáncer de mama donde el magisterio alcanza 930 casos por cada 100.000 mujeres afiliadas, una cifra que más del doble que el promedio nacional.
“La tasa de mortalidad por cáncer de próstata también es mayor que en otros sectores, lo que evidencia fallas en la detección temprana y acceso a tratamientos oportunos”, sostuvo.
Recalcó que las enfermedades de salud mental, siguen siendo un problema silencioso en el magisterio, teniendo en cuenta que el 62 % de los docentes presentan riesgo de desarrollar ansiedad y depresión debido a las altas exigencias de su labor.
“El estrés laboral impacta su bienestar y, en consecuencia, la calidad educativa del país”, afirmó.
A su vez el estudio mostró que la red de prestadores es insuficiente al tener el Fomag solo 3 IPS por cada 10.000 afiliados, lo que afecta la cobertura y calidad de los servicios de salud.
“En varias regiones del país, los docentes enfrentan largos tiempos de espera y desplazamientos para acceder a servicios médicos especializados. Desde Así Vamos en Salud, hacemos un llamado a las autoridades para fortalecer la red de prestadores, mejorar el acceso a tratamientos y garantizar que los docentes reciban una atención en salud digna, oportuna y equitativa”, indicó el exministro de salud, Augusto Galán director del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp