Día Internacional de la Mujer: Aumento de violencia contra las mujeres genera preocupación en Bogotá
La Personería y Veeduría Distrital enviaron una alerta ante varios hechos.
Por:
Andrés Prieto
Referencia violencia mujer
Foto: RCN Radio Neiva
En medio del Día Internacional de la Mujer, la Personería de Bogotá presentó cifras que evidencian la magnitud de la violencia de género en la capital. Más de 10.000 quejas de intento de feminicidio y 3.000 casos concretos fueron registrados en 2024, según lo revelado por el personero Andrés Castro.
La Personería de Bogotá intervino en la protección de la vida e integridad de 9.859 niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia. Las acciones incluyeron defensa en situaciones de riesgo de feminicidio, inasistencia alimentaria, lesiones dolosas agravadas, violencia intrafamiliar e injurias por vías de hecho.
El organismo de control impulsó medidas para salvaguardar a 2.849 mujeres en riesgo grave y extremo de feminicidio. La intervención se realizó en comisarías de familia y juzgados penales municipales y del circuito. Además, en 25 casos consumados por feminicidio, la entidad participó para garantizar justicia.
Las estrategias de prevención se articularon con la Secretaría de la Mujer, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación y otras instituciones dentro de la estrategia púrpura.
Le puede interesar: Acueducto de Bogotá descarta intensificar racionamiento de agua a pesar de niveles críticos en Chingaza
Por otro lado, la Veeduría Distrital alertó sobre el incremento de la violencia intrafamiliar y delitos contra las mujeres en 2024. Se reportaron 2.590 mujeres valoradas por riesgo de feminicidio, de las cuales el 68 % presentaron riesgo extremo o grave. Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba y Bosa fueron las localidades con mayor incidencia.
Según la Fiscalía General de la Nación, 175 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2024. Adicionalmente, hasta el 28 de febrero de 2025, se registraron 20 nuevos casos en la capital.
La violencia intrafamiliar también presentó un aumento significativo, pasando de 21.704 casos en 2023 a 29.947 en 2024, de acuerdo con datos del Sistema de Información Estadística Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco).
El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer reportó que, hasta noviembre de 2024, se valoraron 2.590 mujeres en riesgo de feminicidio.
De estas, el 49 % presentaron riesgo extremo, el 19 % riesgo grave, el 23 % riesgo moderado y el 9 % riesgo variable. Antonio Nariño, La Candelaria y Usme registraron los mayores porcentajes de mujeres en riesgo extremo.
Lea también: [Video] Tres delincuentes fueron capturados en flagrancia cuando robaban un almacén en Usaquén
Los delitos sexuales contra las mujeres también reflejaron un aumento preocupante. En 2024, se registraron 6.777 casos, un 28 % más que el año anterior. La Veeduría Distrital resaltó la importancia de fortalecer el apoyo a las víctimas mediante la ampliación de las asesorías socio-jurídicas y la atención en las Casas de Igualdad de Oportunidades, que pasaron de 21.735 en 2023 a 26.961 en noviembre de 2024.
En el ámbito laboral, persisten las desigualdades de género. En diciembre de 2024, la tasa de desocupación femenina fue del 10 %, mientras que la masculina alcanzó el 7,6 %, reflejando una brecha del 2,4 %. Las mujeres predominan en sectores como la administración pública, actividades profesionales y artísticas, pero enfrentan barreras para acceder a empleos estables y mejor remunerados.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp