Más de 56.000 mujeres y personas gestantes lograron acceder a un 'aborto seguro' en 2024: Profamilia
La organización acompañó a 56.000 mujeres en su decisión de interrumpir un embarazo.
Por:
Diana Cabrera
Profamilia orienta a las mujeres.
Foto: Cortesía Profamilia
Al cumplirse tres años de la Sentencia C-055 de 2022 con la que se despenalizó el aborto en Colombia hasta la semana 24 de gestación, el sector de la salud reportó un aumento de la atención de las mujeres y personas gestantes en el país.
Un informe de Profamilia reveló que en estos tres años de esta decisión de la Corte Constitucional, más de 154 mil personas accedieron a servicios de aborto seguro a través de su red de clínicas y su modelo de telemedicina, lo que representa un aumento del 118%.
El análisis también destacó que la organización acompañó a 56.000 mujeres en su decisión de interrumpir un embarazo, de las cuales el 80% se realizó por el método farmacológico antes de la semana 12 de gestación y solo el 1.2% fueron personas con más de 24 semanas, quienes manifestaron barreras para acceder al servicio y lo hicieron en el marco de alguna de las tres causales vigentes de la Sentencia C-355 de 2006.
Debe leer: Reportan baja de precios en Corabastos: estos son los productos que ahora están más baratos
“Estos datos demuestran que quienes antes se veían obligadas a buscar abortos en lugares clandestinos y en condiciones inseguras, ahora tienen más información para tomar decisiones autónomas. Si necesitan acceder al servicio, pueden hacerlo de forma segura, acompañadas y sin arriesgar sus vidas, ya sea de manera particular o a través del sistema de salud. No es que haya más mujeres abortando, sino que ahora lo hacen de manera legal y segura", afirmó Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.
La directiva precisó que el acceso al aborto en Colombia sigue siendo desigual.
Según el 'Índice Municipal de Aborto Seguro' elaborado por Profamilia en colaboración con RIOS en 2024 "si bien las ciudades capitales han mejorado su disponibilidad, en municipios no capitales el puntaje promedio es de solo 30 sobre 100, evidenciando falta de infraestructura y disponibilidad de personal médico capacitado.
“Encontramos que en ciudades como Bucaramanga, Ibagué y Barranquilla superaron los 60 puntos, concentrando la prestación del servicio en zonas urbanas, generando maternidades forzadas o mujeres que deben buscar alternativas para desplazarse a otras ciudades para poder acceder a este servicio de salud esencial”, indicó.
El estudio de Profamilia mostró que de los 1.121 municipios analizados, solo 15 superaron los 25 puntos en la dimensión de ‘Proceso’, que mide seguridad, eficacia y eficiencia en la atención, lo que evidencia la importancia de seguir fortaleciendo la capacitación del personal de salud y agilizar los tiempos de atención.
Para consolidar avances y garantizar un acceso cada vez más equitativo, Profamilia propone "expandir la cobertura en zonas rurales y de bajos recursos, además de fortalecer la infraestructura y capacitación del personal de salud”.
Apuntó que además se debe seguir promoviendo el aborto farmacológico como alternativa segura y accesible.
“Se debe también optimizar los sistemas de información para seguir mejorando las políticas públicas y avanzar en la despenalización social del aborto para eliminar el estigma”, explicó.
Por su parte, el movimiento Causa Justa hizo un llamado a promover el diálogo desde un enfoque pedagógico en las familias, escuelas, universidades y todos los espacios donde sea necesario reafirmar la autonomía reproductiva y las libertades civiles como pilares de la democracia.
Le puede interesar: Colombia participó por primera vez en el Consejo de DD.HH. de la ONU y defendió los derechos de los migrantes
De acuerdo con cifras de la Fundación Oriéntame -organización que hace parte de Causa Justa-, tras la despenalización del aborto (22 de febrero de 2022), a julio de 2024 se han atendido 26.016 procedimientos de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). De los cuales solo el 0,5% fueron prestados después de la semana 22,6. Es decir que solo un pequeño porcentaje se hace bajo el modelo de causales.
El documento aseguró que entre 2020 y julio de 2024, La Mesa atendió 1.423 casos de mujeres que buscaron información o acompañamiento legal en la IVE, 118 casos en 2020 (8%) , 231 casos en 2021 (16%), 256 casos en 2022 (18%), 378 casos en 2023 (26%) y 440 en 2024 (hasta julio) (31%); relacionado con que las personas tienen menos temor a buscar información gracias a la despenalización y hay menor estigma. El 73% de los casos se registraron tras la sentencia.
La organización también reporta que tras la sentencia, en los casos acompañados, el acceso a la IVE a través de servicios brindados por EPS pasó del 8,4% antes de la despenalización al 23,6%, después de la despenalización.
Dentro de los retos que se siguen presentando en el país, el Movimiento Causa Justa advierte que aún existen barreras que impiden la plena garantía del derecho al aborto en Colombia.
Consulte además: Anuncian la construcción de una segunda cárcel Distrital en Bogotá
“La negación del servicio en algunas instituciones de salud, la criminalización y estigmatización, la falta de formación del personal médico y los discursos de desinformación siguen limitando el acceso. Además, la implementación desigual de la normativa en distintas regiones del país genera inequidades que afectan a quienes buscan ejercer su derecho”, subrayó.
Criminalización de la Fiscalía
El informe evidenció que la criminalización sigue siendo uno de los mayores obstáculos, en particular, la criminalización del aborto sigue siendo un obstáculo significativo.
“Aunque la directiva 009 de 2023 de la Fiscalía General de la Nación -FGN- ordenó el cierre de los procesos abiertos por delito de aborto consentido, en 2023 se identificaron 110 casos asociados a este delito, lo paradójico es que en 2024 en lugar de disminuir, se presenta un incremento de 13%. Esto evidencia que hay un aumento en la criminalización de las mujeres a pesar del marco de legalidad que da la SentenciaC-055 de 2022.”, destacó.
Un llamado a la acción
El movimiento Causa Justa hizo un llamado a las instituciones para que garanticen el cumplimiento de la Sentencia C-055 sin barreras ni dilaciones, asegurando que ninguna persona vea vulnerado su derecho a decidir.
“También queremos hacer un llamado a la sociedad civil, le invitamos a seguir vigilando, denunciando y exigiendo la plena implementación de este fallo histórico. Y a todas las personas, recordar que la libertad reproductiva es una conquista colectiva: su defensa es un compromiso de todas, todos y todes”, puntualizó el movimiento.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp