Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2026 RCN 360Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

Poesía y naturaleza se encuentran en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG 25

La construcción inició en julio y se extendió por varios meses, cada pieza fue tejida a mano.

Por:

David Rincón
Compartir:
Nidos de Lectura, obra

Nidos de Lectura, obra

Foto: La FM - David Rincón

Bogotá vive la Bienal Internacional de Arte y Ciudad – BOG 25, también se puede apreciar en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, allí la artista y poeta mexicana Yunuen Díaz presenta una de las instalaciones llamada ’Nidos de lectura’.

La propuesta consiste en diez estructuras tejidas a mano, que simulan nidos de aves y ofrecen a los visitantes un lugar de descanso y contemplación. Dentro de cada nido se pueden escuchar las voces grabadas de diez escritoras bogotanas y diez de Ciudad de México, quienes comparten su poesía.

Más noticias:Autoridades desmienten aumento de casos de Covid-19 en Bogotá 

“Dentro de cada nido hay una voz de una poeta de Ciudad de México y una de Bogotá, y, pues, la idea es ofrecer un espacio de contemplación, de descanso, de regocijo, y también de reflexión sobre formas más cuidadosas de habitar las ciudades”, explicó. 

La instalación invita a leer, escuchar y habitar el espacio como si se tratara de un refugio natural en medio de la ciudad.

Para Yunuen Díaz, el canto de las aves y la voz de las poetas tienen un mismo propósito: sensibilizar sobre el entorno y la manera en que lo habitamos.

En contexto:ARTBO 2025 llega a Bogotá como centro del arte latinoamericano y motor de la economía del sector textil

“Muy importante para mí, que es la recuperación de estos saberes, de estos conocimientos del tejido y del propio material que, como desees, es biodegradable y eso también era muy importante para mí”, explicó. 

La obra se inspira en el lema de la bienal, Ensayo sobre la felicidad, y busca crear momentos de gozo a través de la lectura y el contacto simbólico con la naturaleza.

La producción de los nidos fue posible gracias al trabajo con artesanos del municipio de Apulo (Cundinamarca), reconocidos por su tradición en la cestería. Aunque la comunidad llegó a tener más de 200 maestros del oficio, hoy apenas una decena continúa activa. 

Con ellos se elaboraron las piezas utilizando chusque, un material local biodegradable que se asemeja al carrizo usado en México, rescatando así un saber ancestral compartido en ambos países.

La construcción inició en julio y se extendió por varios meses, ya que cada pieza fue tejida a mano. La artista define el resultado como “un paisaje hecho a mano”, en el que convergen arte, literatura y oficios tradicionales.

Además de la instalación, el proyecto incluye lecturas y conversaciones con las poetas participantes, quienes comparten temas como la naturaleza, la felicidad y la memoria.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Bogotáculturaartemúsicaentretenimiento
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News