¿Por qué se recorren siete iglesias en Semana Santa? Conozca las más destacadas en el centro de Bogotá
Le dejamos el listado y las direcciones de las parroquias que puede visitar estos días.
Por:
July Morales
¿Por qué se recorren siete iglesias en Semana Santa? Conozca las más destacadas en el centro de Bogotá
Foto: Collage RCN Radio - Image FX.
Durante la Semana Santa en Colombia, una de las tradiciones más arraigadas entre los fieles católicos es la visita a las siete iglesias en la noche del Jueves y durante el Viernes Santo.
Esta práctica, conocida como la "visita a las siete iglesias", tiene como propósito acompañar espiritualmente a Jesucristo en su camino hacia la crucifixión, recordando los momentos clave de su Pasión. A través de este recorrido, los creyentes reflexionan sobre el sacrificio de Jesús y renuevan su compromiso espiritual.
Lea también: 3 recetas sencillas con pescado seco para Semana Santa: Conozca el truco para que no le sepa a sal
¿Por qué se visitan las siete iglesias y cuál es su significado?
La tradición de visitar siete iglesias en Jueves y Viernes Santo se remonta al siglo XVI en Roma, cuando San Felipe Neri organizó peregrinaciones a las principales basílicas de la ciudad como un acto de devoción y penitencia. Esta práctica simboliza los diferentes momentos que vivió Jesús desde su captura hasta su crucifixión.
Cada una de las siete iglesias representa una etapa del sufrimiento de Cristo:
- Desde el Cenáculo hasta el huerto de Getsemaní, donde oró y sudó sangre.
- Desde el huerto hasta la casa de Anás, donde fue interrogado y recibió una bofetada.
- A la casa de Caifás, donde fue escupido y padeció injurias toda la noche.
- A la casa de Pilato, donde fue acusado con falsos testimonios.
- Al palacio de Herodes, donde fue escarnecido.
- De vuelta a la casa de Pilato, donde fue azotado, coronado de espinas y condenado a muerte.
- Desde la casa de Pilato al monte Calvario, llevando la cruz en la que fue crucificado.
El número siete tiene un significado especial en la tradición católica, simbolizando la plenitud y la perfección. Se relaciona con los siete días de la creación, los siete sacramentos y las siete palabras de Jesús en la cruz.
En Colombia, esta tradición se mantiene viva, adaptándose a las circunstancias locales. En algunas comunidades, se visitan siete iglesias diferentes, mientras que, en otras, se hace un recorrido simbólico dentro de una sola iglesia con siete altares dedicados a diferentes momentos de la Pasión.
De interés: Dónde NO debe poner la planta del Domingo de Ramos en casa, según el Feng Shui
¿Por qué se recorren siete iglesias en Semana Santa? Conozca las más destacadas en el centro de Bogotá
Image FX.
7 iglesias en el centro de Bogotá para recorrer durante Semana Santa
A continuación, le dejamos algunas de las parroquias que más se destacan y son visitadas en esta Semana Mayor:
Parroquia Nuestra Señora de Las Aguas
- Ubicación: carrera 2A #18A-68, barrio Las Aguas.
Es un templo de arquitectura simple y ambiente sereno, ideal para la reflexión. Está situada cerca del Eje Ambiental, con vista hacia el cerro de Monserrate.
Su historia comienza en la década de 1640, cuando el presbítero Juan Cotrina de Valero promovió la construcción de una capilla para una imagen de Nuestra Señora de las Aguas, elaborada por Antonio Acero de la Cruz.
Características: arquitectura colonial de una sola nave. Ha sido restaurada en distintas ocasiones para conservar su estilo original.
Iglesia Nuestra Señora de las Nieves
- Ubicación: carrera 7 con Calle 20, barrio Las Nieves.
Destaca por su fachada imponente y su interior artístico, ejemplo del barroco colonial.
Historia: fundada en 1568 por Cristóbal Ortiz Bernal, quien trajo una imagen de Nuestra Señora de las Nieves desde Sevilla.
Características: es el segundo templo más antiguo de Bogotá. Su arquitectura barroca y sus detalles artísticos reflejan la espiritualidad de la época colonial.
Iglesia de San Francisco
- Ubicación: Avenida Jiménez #7-10.
Considerada la iglesia más antigua de Bogotá aún en pie, es un ícono de la arquitectura religiosa colonial.
Historia: fundada en 1550 por los franciscanos. Se trasladó a su actual ubicación en 1557.
Características: su retablo mayor fue construido en 1623. El templo fue ampliado entre 1586 y 1611. El terremoto de 1785 dañó su torre, que luego fue reconstruida.
Catedral Primada de Colombia
- Ubicación: Carrera 6 #10-65, Plaza de Bolívar.
Es la iglesia más representativa de Colombia y uno de los templos más grandes del país.
Historia: la actual edificación fue construida entre 1807 y 1823 por Fray Domingo de Petrés. Es la cuarta iglesia construida en ese sitio desde 1538.
Características: estilo neoclásico. Declarada Monumento Nacional en 1975. Posee cuatro capillas, incluyendo una de 1590. Aquí reposan los restos de Gonzalo Jiménez de Quesada.
Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria
- Ubicación: Carrera 4 con Calle 11, barrio La Candelaria.
Famosa por su relación con la patrona de Bogotá y por ser uno de los símbolos religiosos del centro histórico.
Historia: iniciada en 1686 como parte del Convento de San Nicolás de los Agustinos Recoletos.
Características: estructura colonial con tres naves. Destacan obras del pintor Gregorio Vásquez y murales de Pedro Alcántara Quijano. Restaurada entre 2003 y 2005. Declarada Monumento Nacional en 1975.
Santuario Nacional Nuestra Señora del Carmen
- Ubicación: Carrera 5 #8-36, barrio La Candelaria.
Emblemático por su estilo único y su ambiente sereno. Está muy cerca de la Plaza de Bolívar.
Historia: el templo actual fue construido en 1938, sobre el sitio de una antigua iglesia carmelita del siglo XVII.
Características: estilo gótico florentino con detalles bizantinos y árabes, diseñado por Giovanni Buscaglione. Restaurado en 1987 para recuperar frescos y pintura mural.
Iglesia de San Agustín
- Ubicación: Carrera 7A #6C-25, detrás de la Casa de Nariño.
Es una iglesia barroca con gran significado histórico y espiritual.
Historia: construida entre 1642 y 1668 como parte del convento de la Orden de San Agustín.
Características: declarada Monumento Nacional en 1975. Fue escenario de la Batalla de San Agustín en 1862. Aquí fue sepultada Policarpa Salavarrieta. Conserva elementos coloniales y tallas en piedra.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp