Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Realidad crítica: 10.478 personas vivían en las calles de Bogotá al terminar 2024

Con esta cifra, Bogotá presenta la segunda más alta en los últimos 28 años y un incremento del 10 % frente al censo de 2017.

Por:

Yesica Salgado
Compartir:
La mayoría de las personas en situación de calle son hombres mayores de 30 años, aunque el 18,2 % tiene entre 18 y 29 años.

La mayoría de las personas en situación de calle son hombres mayores de 30 años, aunque el 18,2 % tiene entre 18 y 29 años.

Foto: RCN Radio

La capital del país registra 10.478 personas en condición de habitabilidad en calle, de acuerdo con los resultados del VIII Censo de Habitantes de Calle 2024, presentado por la Secretaría Distrital de Integración Social en articulación con la Secretaría de Planeación y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON). 

El estudio, realizado entre el 30 de septiembre y el 14 de octubre de 2024, incluyó más de 11.000 encuestas, jornadas de observación 24/7 y un proceso riguroso de depuración de datos.  

Con esta cifra, Bogotá presenta la segunda más alta en los últimos 28 años y un incremento del 10 % frente al censo de 2017, cuando se reportaron 9.538 personas habitando las calles. 

Le puede interesar: Perú niega disputa limítrofe con Colombia y reafirma su soberanía sobre Santa Rosa de Loreto

¿Quiénes son y dónde están los habitantes de calle en Bogotá? 

La mayoría de las personas en situación de calle son hombres mayores de 30 años, aunque el 18,2 % tiene entre 18 y 29 años.

La encuesta evidenció además un incremento notable en la presencia de personas extranjeras, pasando del 0,7 % en 2017 al 10,6 % en 2024. 

Las localidades Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria siguen siendo las más frecuentadas por esta población. Sin embargo, la presencia allí ha disminuido en proporción, y se ha evidenciado una dispersión hacia otras zonas, especialmente Kennedy, Suba y Engativá. 

Causas y condiciones de vida 

El consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo la principal razón por la cual las personas permanecen en condición de calle, aumentando del 38,2 % en 2017 al 49,3 % en 2024. El bazuco es la sustancia más consumida. 

Además, uno de cada cuatro habitantes de calle reportó enfermedades respiratorias recientes.  

El censo también registró un dato alarmante: el 5 % intentó suicidarse en los últimos 30 días, siendo más alta esta proporción entre mujeres (6,7 %). 

Aunque seis de cada diez personas conocen los servicios que ofrece el Distrito para su atención, solo cuatro los utilizan. Las razones para no hacerlo incluyen desconfianza, desconocimiento o lejanía de los puntos de atención. 

El censo reveló que dos de cada 10 habitantes de calle iniciaron esta vida antes de los 18 años, principalmente por conflictos familiares (38,3 %).

Además, el 22,3 % afirma permanecer en calle por decisión propia y no tener interés en cambiar su situación. 

Respecto a la generación de ingresos, el reciclaje es la principal fuente económica (46,6 %), seguido de la mendicidad (18,4 %) y la venta informal en espacio público. 

Lea aquí: Presidente Petro acusa a la Corte Constitucional de generar un "lío fiscal" en el país

Ante estas cifras, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, indicó que su gobierno está comprometido con la atención integral a esta población, destacando un aumento del 62 % en los recursos invertidos en 2024 y una meta ambiciosa de vincular a 3.400 habitantes de calle a servicios sociales durante el cuatrienio 2024-2027. 

Según Galán, la administración distrital prevé la apertura de siete nuevas unidades operativas, una estrategia de inclusión productiva más robusta, y una articulación más fuerte con el sistema de salud.  

El objetivo es avanzar hacia un acuerdo ciudadano que reconozca la ciudadanía plena de las personas en situación de calle y promueva su inclusión desde el respeto y la corresponsabilidad. 

“Este censo nos permite avanzar hacia una atención más pertinente y eficaz. El cambio demográfico, el aumento del reciclaje y la dispersión territorial nos exigen nuevas respuestas. El habitante de calle debe ser visto como un ciudadano con derechos”, concluyó el alcalde Galán. 

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

BogotáIndigentesenfermosCenso
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News