Secretaría de Ambiente le puso la lupa a los acuíferos de la ciudad
La entidad señaló que la sobreexplotación de los acuíferos puede ocasionar afectaciones en humedales y fuentes superficiales.

SDA anuncia estrategias para garantizar el uso sostenible del recurso hídrico subterráneo
Foto: Cortesía: WWF Colombia
En el marco de la temporada invernal, de fuertes vientos y lluvias en la capital, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) presentó un informe en el que develó que en Bogotá existen 61 pozos con concesión vigente para la extracción de agua subterránea, localizados principalmente en las formaciones Sabana, Tilatá, Cono del Tunjuelo y Labor Tierna. }
El caudal total autorizado es de 15.666,91 metros cúbicos por día, cifra que, según la entidad, está por debajo de la recarga potencial natural y artificial de los acuíferos.
De acuerdo con la información suministrada por Fabián Caicedo, subdirector de Recurso Hídrico y del Suelo de la SDA, la recarga natural estimada es de 45.187 m³/día, mientras que la recarga artificial asciende a 151.763 m³/día. Entre 2016 y 2024, los análisis de calidad realizados no detectaron una fuente constante de contaminación en las unidades hidrogeológicas captadas.
Lea también:Contraloría investiga posible sobrecosto en compra de motos para Policía de Chapinero
La entidad advirtió que la sobreexplotación de los acuíferos puede ocasionar efectos como subsidencia del terreno, contaminación de otras reservas subterráneas, alteraciones en la cobertura vegetal y en el ciclo hidrológico, así como afectaciones en humedales y fuentes superficiales.
Es por esto que afirmó que se mantiene un trabajo constante en la preserva y conservación de estas fuentes de agua subterránea.
En cuanto a la seguridad hídrica, la SDA indicó que trabaja con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Banco Mundial en una estrategia que incluye la actualización del modelo hidrogeológico conceptual, la formulación de un plan de manejo de acuíferos, el aprovechamiento de agua residual tratada y la optimización en la recuperación de caudales.
Más noticias:Alcalde de Bogotá solicita al Gobierno aumentar seguridad de Federico Gutiérrez
El seguimiento a las concesiones contempla mediciones volumétricas, reportes trimestrales de consumo, dispositivos automáticos para control de niveles y brigadas de monitoreo. Asimismo, se realizan exploraciones y caracterizaciones geológicas e hidráulicas para fortalecer la información disponible sobre el recurso.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp