Universidad Nacional reporta tres casos de violencia de género durante estadía de la Minga Indígena en el campus
El compromiso de la Universidad, según indicaron, fue brindar albergue hasta el 2 de mayo.
Por:
David Rincón
Rector Leopoldo Munera y vicerrectora Carolina Jiménez
Foto: RCN Radio - Camila Díaz
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) confirmó que durante la permanencia de la Gran Minga Nacional en su campus de Bogotá se identificaron tres casos de violencia basada en género.
Uno de ellos ya activó formalmente la ruta institucional de atención a víctimas, mientras los otros dos están en proceso de verificación.
La vicerrectora Carolina Jiménez expresó la preocupación de la institución frente a estos hechos. En dos de los casos se involucra a miembros de la minga y uno está por esclarecerse.
Lea también: Así fueron las movilizaciones por el Día del Trabajo en Bogotá
“En el caso de la ruta que tenemos activado, se involucra a un integrante de la minga indígena, en la denuncia pública también se vincula a alguien de la minga, y en la otra estamos esclareciendo porque la información no resulta lo suficientemente clara”, dijo la vicerrectora Carolina Jiménez.
Indicó que la universidad ha brindado especial atención a niñas y niños, considerados población de protección prioritaria, durante toda la estadía de las comunidades indígenas.
“Pero vamos a hacer no solo el seguimiento, sino el acompañamiento, y el acompañamiento también con la Defensoría del Pueblo, incluso el acompañamiento judicial”, dijo el rector Leopoldo Munera.
Tras seis días de acompañamiento a la Gran Minga Nacional, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) informó que, al cierre de la mañana de este jueves, permanecen entre 2.000 y 2.500 personas en su campus de Bogotá.
“Acabamos de tener una reunión con el gobierno nacional, distrital, con Defensoría del Pueblo, y un elemento central ha sido el reconocimiento de la forma como la Universidad Nacional ha afrontado esta emergencia en unas condiciones que no permitieron una planeación previa, pero que implicaron una gran organización y una gran organización con la presencia del Gobierno”, dijo Leopoldo Munera, rector de la Universidad.
Lea también: Procuraduría confirmó decisión contra patrullera que golpeó en la cara a un hombre
Estas cifras representan el remanente de las más de 24.000 personas que llegaron desde el 26 de abril como parte de la movilización indígena. Según explicó la vicerrectora Carolina Jiménez, el proceso de salida comenzó el 1 de mayo y avanzó durante toda la jornada con acompañamiento de la Universidad, el Gobierno Nacional, el Distrital y la Defensoría del Pueblo.
“Registramos la salida de cerca de 20.000 personas durante el día anterior, y hoy se mantiene un número reducido, que sigue disminuyendo conforme avanza el día”, señaló.
Estas últimas personas, indicó la directiva, están en conversaciones con entidades del Gobierno Nacional para definir su retorno a los territorios o establecer opciones de reubicación en Bogotá.
El compromiso de la Universidad según indicaron fue brindar albergue hasta el 2 de mayo, fecha determinada por razones sanitarias, de convivencia y de infraestructura.
Pese a las dificultades logísticas, la Universidad resaltó el balance positivo del proceso y el aprendizaje institucional que deja esta experiencia.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp