5 años de la pandemia: ¿Cuántas personas murieron por Covid-19 en Colombia?
El pasado jueves 6 de marzo se conmemoraron 5 años desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en Colombia.

Muertes en la pandemia del Covid-19.
Foto: Colprensa
El pasado jueves 6 de marzo se conmemoraron 5 años desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en Colombia. Según informó en aquel momento el Ministerio de Salud, el primer contagio fue de una paciente de 19 años que provenía de Milán, Italia, y tras presentar síntomas, acudió a las autoridades para practicarse el análisis que resultó positivo.
A partir de ese momento, el país adoptó medidas para contener la propagación del virus, incluyendo cuarentenas obligatorias, restricciones de movilidad y el fortalecimiento del sistema de salud. Sin embargo, el avance del Covid-19 fue inevitable y terminó permeando todas las regiones del país.
El 11 de marzo del 2020, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que la enfermedad del coronavirus pasaba a considerarse como una pandemia, prendiendo aún más las alarmas a nivel mundial.
De interés: Así eran las restricciones durante la cuarentena del Covid-19: ¿Las recuerda?
El Gobierno Nacional enfrentó el desafío de gestionar la emergencia sanitaria con un sistema hospitalario que, en ese momento, no contaba con la infraestructura suficiente para una pandemia de esta magnitud. Se implementaron planes de expansión de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), adquisición de equipos médicos y estrategias de vacunación una vez estuvieron disponibles las primeras dosis.
El impacto del COVID-19 en Colombia se reflejó en cifras de contagios y fallecimientos a lo largo de la pandemia. Con el paso de los meses, el país vivió diferentes olas de infección, con picos de ocupación hospitalaria y medidas de confinamiento intermitentes.
La vacunación masiva permitió una reducción en la mortalidad, pero las secuelas de la pandemia aún son objeto de estudio. Ahora, cinco años después del primer caso en el país, se conmemora este periodo con un balance de las pérdidas humanas y los aprendizajes que dejó la emergencia sanitaria.
¿Cuántos muertos dejó la pandemia del COVID-19 en Colombia?
El 21 de marzo del 2020 se confirmó la noticia que todo el país temía: en la ciudad de Cartagena, un taxista de 58 se convirtió en el primer fallecido por coronavirus. Según informó el Ministerio de Salud en su momento, el hombre en su trabajo habría transportado a turistas italianos y luego habría comenzado a sufrir varios síntomas que le provocaron la muerte.
Luego de esto, se presentaron miles de casos de ciudadanos que adquirían la enfermedad y presentaban síntomas moderados, mientras que otros presentaban complicaciones graves que derivaban en la muerte.
Lea también: Las Fake news más virales alrededor del COVID-19 hace cinco años
Según explicó la OMS, las personas mayores y las que padecían enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tenían más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Entre este grupo de personas se encontraron la mayoría de víctimas mortales.
En Colombia, según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) con fecha de corte del 7 de junio del 2023, se registraron 142.780 fallecidos por Covid-19. Hasta esa fecha, se habían confirmado 6.369.916 casos a nivel nacional.
Desde el mes de marzo de 2020 hasta el 10 de mayo de 2023, el país procesó 21.832.078 pruebas PCR y 15.889.189 pruebas de antígeno para el diagnóstico del covid-19. Además, adquirió una amplia capacidad diagnóstica con 230 laboratorios para el procesamiento de pruebas PCR y 2.498 laboratorios para pruebas de antígeno.
“En la pandemia por covid-19 el país debió adquirir y fortalecer capacidades de respuesta que deben mantenerse y mejorarse como el hecho de estrechar los lazos de colaboración y trabajo conjunto con las entidades territoriales, las capacidades diagnósticas del país que alcanzó una capacidad de cien mil pruebas diarias y también la necesidad de fortalecer procesos de respuesta con las salas de análisis de riesgo que se consolidaron en todo el país", aseguró Franklyn Prieto, director de vigilancia en salud pública del INS, cuando se declaró el fin de la emergencia sanitaria en el mes de mayo del 2023.
Bogotá fue la ciudad en la que más casos se confirmaron y la Secretaría de la Salud Distrital ha venido haciéndole seguimiento a los casos de Covid-19. En el año 2024, en la capital del país se registraron 94 muertes por la enfermedad, mientras que en este 2025 se han reportado dos fallecimientos, uno de una persona mayor de 80 años y el otro de alguien de entre 50 y 54 años.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp