Anla dio luz verde a línea de transmisión para proyecto solar Guayacanes
Según la autoridad ambiental, el proyecto contará con una capacidad de 200 megavatios para el Sistema Interconectado Nacional.

Anla dio luz verde a la línea de transmisión para proyecto solar Guayacanes de 200 MW.
Foto: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) dio luz verde a la viabilidad ambiental de una línea de transmisión de 230 kV que conectará el Proyecto Fotovoltaico Guayacanes, con capacidad de 200 megavatios, al Sistema Interconectado Nacional.
Esta infraestructura permitirá transportar la energía generada hasta la Subestación La Sierra 230 kV, contribuyendo al fortalecimiento del sistema eléctrico del país.
El proyecto, desarrollado por la empresa 'Solar el edén S.A.S. E.S.P'., tendrá una capacidad de 200 megavatios (MW) y se ubicará entre los municipios de Puerto Boyacá (Boyacá) y Puerto Nare (Antioquia), en las unidades territoriales de Puerto Serviez y La Sierra.
Le puede interesar: Miguel Polo Polo se reunirá con Uribe en Barranquilla para definir su ingreso al Centro Democrático
La Anla destacó que con esta aprobación ya son 19 los proyectos de líneas de transmisión asociados a Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) que han recibido luz verde, lo que representa un avance significativo en la transición energética del país.
El subdirector (e) de Evaluación de Licencias Ambientales de la Anla, Gabriel López, enfatizó la importancia de esta aprobación, “la futura entrada en operación de esta línea de transmisión permitirá fortalecer el SIN mediante el aprovechamiento de fuentes renovables, reafirmando nuestro compromiso con la transición energética y el desarrollo sostenible de Colombia”.
Lea también: Siniestro aéreo en Washington: "No creemos que haya sobrevivientes", dicen autoridades
El proceso de evaluación del proyecto incluyó el análisis de diversos aspectos ambientales y técnicos. Entre ellos, se evaluaron factores como valoración económica, compensación del medio biótico, riesgos y contingencias, hidrología, calidad del aire, impacto paisajístico y fragmentación ecosistémica.
Colombia ha venido aumentando su participación en energías renovables. Según datos oficiales, la capacidad instalada de generación solar y eólica ha pasado del 1% en 2018 al 10% en 2024, con el objetivo de alcanzar al menos un 20% para 2030.
Finalmente, indicó que la aprobación de esta nueva línea de transmisión representa un paso clave para lograr esta meta, facilitando la integración de energía limpia al sistema eléctrico nacional.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp