Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2026 RCN 360Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

Grupos ilegales siguen controlando el flujo migratorio en el Urabá antioqueño: investigación

Docentes de la Universidad del Valle de Aburrá alertaron por esta situación que pone en riesgo a los migrantes.

Por:

Charlyn García Vélez
Compartir:
Tras una visita a Urabá, docentes del área de Investigación de una Universidad del Valle de Aburrá evidenciaron que continúa el control del flujo migratorio por parte de grupos ilegales

Tras una visita a Urabá, docentes del área de Investigación de una Universidad del Valle de Aburrá evidenciaron que continúa el control del flujo migratorio por parte de grupos ilegales

Foto: Uniminuto

Un grupo de docentes pertenecientes al área investigativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), realizaron un trabajo de campo en los municipios de Carepa, Apartadó y Necoclí, Urabá antioqueño, para conocer de cerca las problemáticas que ha dejado la migración en estas zonas.

Los docentes explicaron que los reportes que les entregaron  las entidades que hay en las zonas, observaron que tienen identificado que hay estructuras armadas ilegales que ejercen acciones de control migratorio y marítimo. Además, reiteraron que el fenómeno migratorio en estas zonas se encuentra vinculado con fenómenos como microtráfico, narcotráfico y trata de personas.  

De interés: Autoridades ambientales atienden animales que se vieron afectados por el deslizamiento en Bello

Leyton Arenas, docente investigador de Uniminuto, aseguró que hasta el momento las autoridades no han brindado estrategias específicas para buscar mitigar estas problemáticas.

"Lo que más nos mencionan los entrevistados es el control que tienen grupos ilegales sobre el control fronterizo, de quién puedo pasar y quién no. En ocasiones les exigen pagar cuotas y si no lo hacen les realizan una retención hasta que puedan pagarlas. También se presentan situaciones de violencia a la mujer y a los niños", dijo Leyton Arenas.

Entre los perfiles de migrantes detectados se encuentra algunos venezolanos, ecuatorianos y peruanos.

Más noticia: Son 971 las personas que reciben atención y acompañamiento de la Alcaldía de Bello tras avalancha

César Alejandro Cardona, docente investigador de Uniminuto, señaló que, con el cambio de políticas de Donald Trump, el flujo migratorio se invirtió y todavía se continúan registrando el regreso de estas personas que no lograron ingresar a territorio norteamericano.  

"Han prohibido que la población migrante se ubique en lugares públicos como Turbo y Necoclí, además del control sobre la ruta marítima. Una personas con vocación de permanencia que llegaron hace 2, 4 o más años; algunos de ellos presentan situaciones de persecución política o han solicitado asilo, refugio y han construido una vida en este país", afirmó el investigado César Alejandro.

Cardona expresó que, se está presentando flujo de norte a sur, y la población que se encuentra viaja es menor, pero estos no se quieren quedar en Urabá, sino que les interés seguir las otras rutas hacía Brasil, Chile, Perú y Ecuador.  

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

migraciónAntioquiaGrupos ilegalesAmenazainvestigación
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News