Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2026 RCN 360Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

La JEP entregó a familiares los cuerpos de dos víctimas consideradas "falsos positivos" en Antioquia

Las víctimas fueron identificadas como Abraham González Torres y Rodrigo Humberto Torres Múnera.

Por:

Mateo Zapata Correa
Compartir:
JEP Antioquia

JEP Antioquia

Foto: RCN RADIO

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoció por primera vez los cuerpos de dos víctimas de "falsos positivos" en el municipio de Ituango, norte de Antioquia.

Las víctimas, identificadas como Abraham González Torres y Rodrigo Humberto Torres Múnera, fueron asesinados y desaparecidos entre octubre y noviembre de 2004 por tropas del Batallón de Contra Guerrilla 79, adscrito a la Brigada Móvil 11.

Hoy, 20 años después, los cuerpos de estas víctimas fueron entregados a sus familiares.

Le puede interesar: En video quedó registrado como delincuentes dispararon e hirieron a tres personas por robarlas

De acuerdo con la JEP, los responsables de estos crímenes ya habían sido imputados por conductas similares cometidas en Dabeiba y Carepa, subregiones del Occidente y Urabá antioqueño respectivamente.

El hallazgo de los cuerpos se dio en el marco del juicio contra el mayor retirado David Guzmán, quien no aceptó los cargos por los crímenes que le imputó la Sala de Reconocimiento de la Verdad.

Con este caso, ya son 16 víctimas relacionadas con estos crímenes que ha podido regresar a sus familiares, gracias a las labores realizadas por la justicia transicional restaurativa y los aportes a la verdad de los comparecientes de la fuerza pública.

Audiencia Pública en Medellín

Este viernes, en Medellín, se escucharon las voces de los protagonistas de quienes en el día a día venden productos alusivos con imágenes de escapos de la mafia colombiana. Caso puntual, por ejemplo, el rostro de Pablo Escobar, plasmado en camisetas, gorras, banderas y pocillos, y tan visibles en las calles en la capital antioqueña

Dicha socialización se dio en medio de una audiencia pública para discutir un proyecto de ley que busca la prohibición de vender estos artículos en el país. Sin embargo, según el representante a la cámara en Santander, Cristián Danilo Avendaño, la idea no es dejar a un lado a los comerciantes.

Le puede interesar: Movilización de mineros en Antioquia: piden al Gobierno formalización del empleo y mayores garantías

Al contrario, según él, el proyecto buscará transformar las ideas de negocio, eso sí, eliminando la venta de los productos alusivos con la llamada mafia, pero dándole valor a otros proyectos de país que, tal y como lo expresa, a veces tienen poco eco y son realmente importantes.

“Estos hallazgos demuestran que en Colombia, los cementerios del Copei, Dabeiba, San Juan del Cesar, Ituango y Carepa, entre otros, se convirtieron en lugares de ocultamiento de víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas”, dijo la JEP.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

jurisdicción especial para la pazJEPFalsos PositivosVíctimas de falsos positivos
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News