Las autoridades destruyeron 500 botellas de licor adulterado en Antioquia
Las botellas fueron incautadas mediante puestos de control.
Por:
Mateo Zapata Correa
Licor adulterado en Antioquia
Foto: Gobernación de Antioquia
Con el inicio de la Semana Mayor, la Gobernación de Antioquia, a través del equipo de Rentas de la secretaria de Haciendo, emprendió diferentes operativos para combatir el consumo y la comercialización del licor adulterado.
Como resultado del operativo, unos 500 empaques fueron destruidos al ser reconocidos como botellas de bebidas embriagantes que no contaban con su reglamentación.
Le puede interesar: Bebé de once meses es atendida en Medellín tras padecer desnutrición
Según explicó la directora de Fiscalización y Control de la Secretaría de Hacienda, María Alejandra Escobar, dicho proceso consiste en el vaciado del líquido y la posterior destrucción de los envases.
Además, contó con el acompañamiento y vigilancia estricta de la Contraloría General de Antioquia.
Escobar reiteró la importancia de identificar los envases, incluso el mismo líquido que, en muchos casos, termina siendo licor adulterado y es lo que genera innumerables consecuencias para la salud
Le puede interesar: Conciertos de Shakira dejaron 12,4 millones de dólares de derrama económica en Medellín
Con respecto a las intervenciones, estas se seguirán haciendo en Antioquia, en aras de combatir la falsificación del licor.
Operativos contra el tráfico ielgal de fauna deja dos capturados
Las autoridades del Urabá antioqueño informaron que, con la llegada de Semana Santa se aumenta el tráfico de fauna silvestre en las vías del departamento. Por lo que desde Corpourabá y la Policía Nacional se encuentra realizan operativos de control en esta subregión.
Jorge David Tamayo, director (E) de Corpourabá, explicó que, en diferentes municipios de Urabá y el Occidente antioqueño, instalaron puestos de control, con los que buscan rescatar a los animales que son víctimas de tráfico ilegal y que muchas de estas especies terminan en algunos platos típicos de Semana Santa.
Así mismo, señaló que también han visitado restaurantes, expendios de carne y algunos sitios que son reconocidos en las comunidades por sacrificar y vender alimentos con animales silvestres en vía de extinción.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp