Arancel del 10 % de EE. UU. no resta competitividad al país, asegura Cámara Colombo-Americana
El comercio colombiano enfrenta el arancel del 10 %, pero la Cámara Colombo-Americana dice que la medida afecta a todos por igual.

La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
Foto: RCN Radio - Adriana Cuestas
Estados Unidos anunció la imposición de un arancel general del 10% a las importaciones, una medida de alcance global que afecta a todos los países, incluida Colombia.
Para la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, María Claudia Lacouture, aseguró que "entiende la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave".
Más noticias: Donald Trump anuncia aranceles de 10% para Colombia y otros países latinoamericanos
Sin embargo, resaltó que al tratarse de un arancel universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo incremento, lo que mantiene la competitividad de los productos colombianos en el mercado estadounidense.
Uno de los sectores impactados es el del café. Lacouture explicó que "Colombia es el segundo país exportador de café a Estados Unidos y, aunque enfrentará un arancel del 10%, este mismo porcentaje se aplicará a Brasil, su principal competidor".
Añadió que "Vietnam, otro gran proveedor, tendrá un arancel mucho más alto del 90%", lo que podría representar una oportunidad para Colombia en ese mercado.
La Cámara Colombo-Americana señaló que continuará monitoreando la situación y brindando información al sector exportador sobre los efectos y posibles estrategias frente a esta medida.
Cabe destacar que Estados Unidos se consolida como el mayor inversionista en Colombia. En 2024, la inversión alcanzó los US$ 5.508,3 millones, la cifra más alta desde 1994.
Estos recursos han impactado más de 15 sectores, incluyendo comercio, telecomunicaciones, petróleo, minería, finanzas, manufactura, electricidad, gas, agua, construcción y agricultura.
Según datos de Analdex, entre los principales productos que Colombia exporta a Estados Unidos se encuentran aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso, oro incluido el oro platinado, cafés sin tostar y sin descafeinar.
Le puede interesar: Preocupación en el sector hotelero por caída del turismo interno en Colombia
Además, flores y capullos frescos cortados para ramos o adornos, puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales de aluminio. También gas, excepto desechos de aceites y aquellos que contengan biodiésel, y bananos o plátanos frescos tipo Cavendish.
Cabe destacar que las regiones que más exportan a Estados Unidos son Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Atlántico, Valle del Cauca, Bolívar, Huila, Sucre, Risaralda y Casanare.
Entre las empresas exportadoras se destacan Ecopetrol, la Federación Colombiana de Cafeteros y la Refinería de Cartagena.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp