Así eran las restricciones durante la cuarentena del Covid-19: ¿Las recuerda?
El 6 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de coronavirus en Colombia. Tras 5 años de este sucedo, el mundo en general cambio.
Por:
July Morales
Así eran las restricciones durante la cuarentena del Covid-19: ¿Las recuerda?
Foto: Pixabay.
El 6 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia confirmó el primer caso de Covid-19 en el país. La noticia, anunciada por el entonces ministro Fernando Ruiz, marcó el inicio de una serie de eventos que transformarían por completo la vida de los colombianos.
Lea también: Dan más de $600.000 por adoptar un animal abandonado: ¿Qué piden y en qué parte?
La paciente, una joven de 19 años proveniente de Milán, Italia, había acudido a los servicios de salud tras presentar síntomas, y los análisis realizados confirmaron la presencia del virus en su organismo.
Este acontecimiento, en principio aislado, desató rápidamente una cadena de contagios que obligó al Gobierno Nacional a imponer una serie de restricciones, comenzando con el aislamiento preventivo obligatorio.
Cinco años después, Colombia ha recorrido un largo camino en la lucha contra la pandemia. El país no solo enfrentó un aumento exponencial de casos y muertes, sino también retos gigantes para adquirir vacunas en un contexto global de alta competencia.
A pesar de los obstáculos, la llegada de las primeras dosis a Colombia en febrero de 2021 representó un alivio para muchos. Sin embargo, la pandemia dejó una huella indeleble en el sistema de salud nacional, el cual, según palabras del exministro Ruiz, no ha logrado recuperarse completamente de las secuelas de la emergencia sanitaria.
Restricciones tomadas por el Gobierno Nacional para mitigar los contagios por Covid - 19
Con un total de más de seis millones de contagios y más de 142 mil fallecimientos hasta mayo de 2023, según cifras del INS, el país afrontó uno de los desafíos más grandes de su historia reciente.
Años después del primer caso, se presenta un listado con algunas de las medidas preventivas que se implementaron en Colombia para mitigar los contagios de Covid – 19:
- Aislamiento preventivo obligatorio: desde el 25 de marzo de 2020, el gobierno decretó el aislamiento preventivo obligatorio para la mayoría de la población. Solo podían salir de casa personas que desempeñaran actividades esenciales o aquellas que contaran con un permiso especial.
- Pico y cédula: esta medida restringió la circulación de personas según el último dígito de la cédula de ciudadanía. Los días de la semana se asignaron entre par e impar para reducir la cantidad de personas en las calles al mismo tiempo.
- Cuarentena por localidades: en algunas ciudades, se implementó una cuarentena estricta en barrios o zonas con altos índices de contagios.
- Cierre de fronteras: las fronteras terrestres, aéreas y marítimas fueron cerradas para evitar la entrada de personas desde otras regiones del mundo, especialmente aquellas más afectadas por el virus.
- Uso obligatorio de tapabocas: desde los primeros días de la pandemia, se implementó la medida de uso obligatorio del tapabocas en espacios públicos, especialmente en lugares cerrados y de aglomeración.
- Distanciamiento social: se promovió el distanciamiento físico de al menos dos metros entre personas en espacios públicos y privados. En lugares como centros comerciales, supermercados y transporte público se adoptaron medidas para asegurar el cumplimiento de esta norma.
- Restricciones de aforo: se establecieron límites en la cantidad de personas que podían estar en un mismo sitio al mismo tiempo, tanto en espacios cerrados como abiertos (por ejemplo, en iglesias, restaurantes, y eventos públicos).
- Higiene frecuente de manos: se promovió el lavado constante de manos con agua y jabón, y en su defecto, el uso de alcohol glicerinado o gel antibacterial.
- Aislamiento de personas con síntomas y contactos cercanos: las personas que presentaban síntomas sospechosos de Covid - 19 debían aislarse en sus hogares o en centros de salud hasta obtener resultados negativos. Igualmente, aquellos que tuvieran contacto cercano con personas infectadas debían cumplir con cuarentena.
- Suspensión de clases presenciales: las clases presenciales fueron suspendidas en colegios y universidades, adoptándose la modalidad de clases virtuales para garantizar el distanciamiento social y evitar la propagación del virus.
- Teletrabajo obligatorio: para las empresas y sectores no esenciales, se promovió el trabajo remoto o teletrabajo para reducir la presencia de personas en oficinas y lugares de trabajo.
- Control de movilidad interna: en algunas ciudades, como Bogotá y Medellín, se implementaron medidas de control de movilidad como restricciones en los horarios de circulación o la limitación de acceso a ciertas zonas de la ciudad, con el fin de evitar aglomeraciones.
- Protocolo de bioseguridad: se implementaron estrictos protocolos de bioseguridad en espacios públicos y privados. Esto incluía medidas como la toma de temperatura, uso de desinfectantes, y ventilación adecuada de los lugares.
- Campañas de concientización: el gobierno y diversas instituciones lanzaron campañas masivas para informar a la población sobre la importancia de seguir las medidas preventivas y de mantener la salud mental durante el confinamiento, un ejemplo de ello era el programa del gobierno, dirigido por el expresidente Ivan Duque, "Prevención y Acción", emitido todos los días a las 6 p.m.
- Vacunación masiva: desde principios de 2021, el país implementó un plan de vacunación masiva, priorizando a personal de salud, mayores de 60 años, y personas con comorbilidades, con el objetivo de reducir la propagación del virus.
Estas medidas, aunque estrictas en algunos casos, fueron fundamentales para tratar de mitigar la propagación del virus en Colombia y reducir el impacto sanitario durante los picos más altos de la pandemia.
De interés: ¿Cómo funcionan los baños para mascotas en Bogotá? Construyeron 12, son ecológicos y gratis
¿Las medidas de restricción en medio de la pandemia fueron las mejores?
En entrevista con el Dr. Eric Geovanny Delgado, médico magíster en Enfermedades Infecciosas y jefe del Servicio de Epidemiología Hospitalaria del Hospital Militar Central, se analizan las decisiones tomadas durante los primeros días de la pandemia y sus consecuencias.
El Dr. Delgado destacó la importancia de las restricciones adoptadas en Colombia y el mundo para salvar vidas. "Las medidas epidemiológicas de restricción que se tomaron en ese momento salvaron muchísimas vidas", comentó. Según el experto, la transmisión del virus era extremadamente alta y no se contaba con una vacuna, lo que hacía necesario retrasar la propagación del virus. “Esto permitió aumentar camas de cuidado crítico y disminuir la incidencia del Covid - 19 en Colombia.”
- Desafíos del sistema de salud
El Dr. Delgado también advirtió sobre la falta de preparación del sistema de salud colombiano para enfrentar la crisis. “Las instituciones de salud no estaban preparadas para dar la atención adecuada a la población vulnerable”, explicó. Esto puso en evidencia la necesidad de medidas de contención para evitar la saturación de hospitales.
De igual forma, el médico comparó la situación de Colombia con otros países que no tomaron medidas a tiempo. “Vimos cómo países como Perú, Ecuador y Bolivia enfrentaron problemas graves. Haber tomado medidas fue fundamental”, dijo.
- Medidas actuales y futuras
A cinco años, el Dr. Delgado resaltó la importancia de mantener medidas preventivas para otros virus respiratorios que circulan en Colombia. "El uso de mascarillas y el lavado de manos deben seguir siendo prioritarios", aseguró. Además, destacó la relevancia de continuar con la vacunación, ya que ha demostrado su eficacia en la prevención de casos graves.
Finalmente, el Dr. Delgado reflexionó sobre cómo la situación podría haber sido peor sin las medidas de contención. “Si no se hubieran tomado esas medidas, el escenario hubiera sido más catastrófico. Hubiera habido más muertes y el sistema de salud no hubiera podido dar abasto", concluyó.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp