Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Cámara Colombo Americana advierte incoherencia fiscal tras suspensión de la regla

María Claudia Lacouture advierte que las decisiones fiscales recientes generan incertidumbre y debilitan la confianza en el país.

Por:

Sara Camila Fajardo Castellanos
Compartir:
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia

La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

Foto: RCN Radio - Adriana Cuestas

Luego del anuncio del ministro de Hacienda, Germán Ávila, sobre la activación de la cláusula de escape que suspende la regla fiscal durante tres años, la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, expresó su preocupación por las implicaciones de esta decisión y el rumbo de la política económica del Gobierno.

María Claudia Lacouture, presidenta de la entidad, afirmó que “el momento actual debería llevar al Gobierno a dar señales claras de responsabilidad en las decisiones fiscales y consistencia en el discurso económico. Es lo mínimo para generar confianza, atraer inversión y proteger el empleo”.

Lea: MinAmbiente reafirma su compromiso con la transparencia y la cooperación internacional en el Proyecto Biorural

Para Lacouture, las decisiones recientes como la activación de la cláusula y el anuncio de una nueva reforma tributaria estimada en 19 billones de pesos—contradicen el mensaje oficial sobre una supuesta recuperación de la economía. “Si hay señales de crecimiento, ¿por qué se recurre a mecanismos de emergencia? Si el gasto está bajo control, ¿por qué más impuestos sin ajustes ni austeridad?”, cuestionó.

A su juicio, este tipo de anuncios alimenta la incertidumbre y pone en riesgo la estabilidad económica del país. “Colombia no necesita más impuestos ni discursos contradictorios. Necesita reglas claras, coherencia fiscal y decisiones que fortalezcan la confianza, no que la sigan debilitando”, enfatizó.

Lacouture cerró su pronunciamiento advirtiendo que “sin coherencia, no hay inversión; sin inversión, no hay empleo; sin confianza, no hay crecimiento; sin crecimiento, no tenemos un país que pueda generar una viabilidad para la actual generación, como las siguientes”.

El Ministerio de Hacienda presentó este viernes, 13 de junio, el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025–2035. Marco que estuvo acompañado de la activación de la clausula de escape, justamente para suspender la regla fiscal. 

En el documento, el Gobierno expuso su diagnóstico de la situación fiscal actual y planteó una serie de medidas orientadas a enfrentar lo que calificó como una coyuntura fiscal excepcional, derivada de decisiones adoptadas en años anteriores, estimaciones de ingresos superiores a las reales y rigideces en el gasto público.

Además: Apartadó y Turbo viven una crisis hospitalaria, la capacidad instalada se encuentra en el 180% y 160%

El ministro Germán Ávila Plazas anunció que el gobierno activará formalmente la cláusula de escape, lo que implica suspender por tres años la regla fiscal. El propósito de la medida es evitar un ajuste brusco en el gasto público y avanzar, en su lugar, hacia una senda gradual de consolidación fiscal.

En cuanto al gasto, el Marco Fiscal proyecta que el gobierno nacional pasará de $396 billones en 2024 a $418,8 billones en 2025. Este aumento se explica por un incremento de $13,1 billones en gasto primario y $9,5 billones en intereses de deuda. Con ello, el déficit fiscal se estima en -7,1% del PIB y el déficit primario en -2,4%, cifras que exceden los límites permitidos por la regla fiscal vigente.

El jefe de la cartera de Hacienda también reconoció que las proyecciones de ingresos fueron sobreestimadas. Se esperaba recaudar $299 billones en 2025, pero esa cifra fue revisada a la baja hasta $280,3 billones, debido al bajo crecimiento económico en 2023 y a una ejecución limitada de la Dian.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Cámara Colombo AmericanaColombiaRegla fiscalMinisterio de Hacienda
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News