Cannabis medicinal en Colombia: 21% lo usaría, pero ¿cómo comprarlo legalmente?
La compra de cannabis medicinal debe cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias.
Por:
Erika Villanueva
Cultivo de cannabis medicinal.
Foto: AFP
El cannabis medicinal ha ganado relevancia en Colombia, con un 21% de los ciudadanos dispuestos a utilizarlo para fines terapéuticos, según datos de Statista Consumer Insights. En Bogotá, la Secretaría de Salud reporta un 20% de consumo exclusivamente medicinal. Sin embargo, el acceso a estos productos requiere el cumplimiento de normativas que garantizan su seguridad y eficacia.
Juan Romero, CEO de Carmen’s Medicinals, explica que en Colombia la adquisición legal de productos derivados del cannabis requiere una receta médica emitida por un profesional de la salud. “El médico debe evaluar la condición del paciente y determinar si el uso de cannabinoides como el CBD (cannabidiol) o el THC (tetrahidrocannabinol) es adecuado para su tratamiento”, señala.
El acceso a estos medicamentos está regulado por el sistema de salud colombiano, lo que permite a los pacientes recibirlos a través de su EPS o IPS cuando están indicados para patologías aprobadas en la normativa vigente.
Lea además: Gobierno reglamenta acceso seguro al uso medicinal de la planta de cannabis
Certificación y calidad del producto
La compra de cannabis medicinal debe cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias. Un aspecto clave es la certificación del INVIMA, que garantiza que el producto ha sido evaluado y cumple con los estándares de seguridad y eficacia. Además, se recomienda verificar que el medicamento tenga un Certificado de Buenas Prácticas de Elaboración (BPE), documento que asegura que fue producido bajo normas de calidad internacionales.
Romero enfatiza la importancia de revisar la etiqueta del producto para conocer la concentración de THC y CBD, ya que cada compuesto tiene aplicaciones terapéuticas distintas. También señala que los productos regulados incluyen un Certificado de Análisis (CoA), donde se detalla la composición y calidad del medicamento.
De interés: Empresarios en Colombia le apuntan a seguir creciendo en mercado del cannabis este 2025
Trazabilidad y seguridad en la compra
Para garantizar la seguridad del tratamiento, los consumidores deben verificar la trazabilidad del producto. Esto implica comprobar la presencia de un código de lote y fecha de expiración, además de información clara sobre el fabricante. Según expertos del sector, estos medicamentos solo deben adquirirse en farmacias y droguerías autorizadas para evitar el riesgo de obtener productos sin certificación.
El crecimiento del mercado del cannabis medicinal en Colombia requiere que los consumidores se informen adecuadamente antes de adquirir cualquier producto. Cumplir con las regulaciones y verificar la calidad garantiza un tratamiento seguro y respaldado por las autoridades sanitarias.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp