Asistencia humanitaria recibieron 115 familias indígenas desplazadas en Tierralta, Córdoba
Entre los desplazados hay muchos niños indígenas.

Indígenas desplazados reciben atención humanitaria.
Foto: Foto/ ICBF
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brindó atención psicosocial en emergencias a muchas familias afectadas por el desplazamiento de las comunidades indígenas Embera Katío de Nejondó y Koredó en jurisdicción del municipio de Tierralta.
Los indígenas Embera Katio, ante el temor de quedar en medio de acciones armadas, se vieron obligados a desplazarse masivamente en el mismo territorio.
Le puede servir : Alerta en Río de Oro, Cesar: hallan posibles explosivos en zona por donde caminan niños hacia la escuela
Según el ICBF, en Koredó se encuentran 115 familias, 378 personas, de las cuales 202 son niñas, niños y adolescentes, entre los cuales hay 85 de primera infancia, a quienes el Bienestar Familiar les entregó bienestarina líquida.
Mientras tanto, en la comunidad Nejondó se realizó una olla comunitaria (Bienestarina al Fogón) que permitió la entrega de 180 porciones a la comunidad y también se entregaron 230 unidades de bienestarina líquida a los niños, niñas y adolescentes. En esa comunidad se realizó actualización de registro de familias que fueron atendidas en el mes de noviembre.
El Instituto Colombiano Bienestar Familiar, ICBF, informó que acompaña a las comunidades y a los niños, niñas, adolescentes y madres gestantes que se encuentran en el territorio.
Lea aquí: Autoridades implementará medidas de movilidad para el Carnaval de Barranquilla 2025
Cabe recordar que la fundación de derechos humanos Cordoberxia había alertado que desde el 8 de enero de este año 611 personas (179 familias) del pueblo indígena Embera Katío del resguardo del Alto Sinú, se desplazaron desde las zonas dispersas de las comunidades de Nejondó y Koredó hasta sus centros poblados por el temor a quedar en medio de acciones armadas debido a la presencia de actores armados en el territorio.
En esa ocasión alertaron que en el territorio existen escenarios de riesgo por reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, violencias basadas en género y restricciones a la movilidad que afectan los medios de vida y la dignidad de las comunidades indígenas Emberá Katío. La situación se viene presentando sistemáticamente desde el año 2022.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp