Crisis en el agro: Supermercados en Bolívar comercializarán productos represados
Según la Secretaría de Agricultura hay un acompañamiento para que los agricultores puedan vender sus productos a precios justos.

Ahuyama represada en Pinillos, Bolívar.
Foto: Suministrada por líder camepsino Ricardo Rojas.
Las autoridades de Bolívar se han pronunciado frente a la situación de represamiento de productos que atraviesan los agricultores del corregimiento de Palenquito, en el municipio de Pinillos, al sur del departamento. Según los datos de los campesinos, alrededor de 50 toneladas de ahuyama estaban sin posibilidad de ser comercializadas.
Ricardo Rojas, uno de los productores afectados y representante de la Asociación de Palenquito, compartió su angustia detallando cómo la situación ha empeorado en las últimas semanas.
“Tradicionalmente, las cosechas se almacenaban en el puerto del río Chicagua, donde llegaban compradores interesados en distribuir el producto. Sin embargo, hoy la realidad es otra. Han aparecido algunos interesados, pero los precios son tan bajos que no cubren ni los costos de transporte”, señaló Rojas. Según él, los compradores están ofreciendo menos de 300 pesos por kilo de ahuyama, una cifra insuficiente para compensar el esfuerzo y los gastos en los que incurren los agricultores.
No deje de leer: Ideam emite alerta amarilla por fuertes vientos en la región Caribe
A este panorama se le suman otros factores que agravan la crisis. La alta producción de ahuyama en diversas zonas del litoral Caribe ha saturado el mercado, reduciendo la demanda de este producto en municipios alejados de ciudades como Cartagena y Sincelejo. A su vez, la sequía ha afectado el nivel de los ríos, dificultando la navegación en los afluentes del río Magdalena, lo que complica aún más el transporte de los productos hacia los centros de distribución.
¿Qué dicen las autoridades?
Ante esta crisis, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Bolívar, Víctor Méndez, expresó su preocupación y la disposición de la administración para buscar soluciones a la problemática. En entrevista con LA FM de RCN Radio, Méndez confirmó que, tras recibir información de la situación a través de videos no oficiales, se contactaron con Ricardo Rojas, quien les confirmó el represamiento de 12 toneladas de ahuyama en una bodega, mientras que el resto sigue en el campo sin ser recolectado.
"Desde el momento en que verificamos la información, nos pusimos en marcha para encontrar una solución. Hemos iniciado gestiones con cadenas de almacenes para comercializar la ahuyama y evitar más pérdidas para los productores", explicó el secretario. Además, destacó que ya había un acuerdo preliminar con un almacén de cadena para la venta de las primeras toneladas, lo que brinda algo de esperanza a los campesinos afectados.
Le puede interesar: Arroceros bloquean vías en el departamento de Córdoba
En cuanto al impacto de esta situación en otros campesinos de la región, Méndez indicó que no se han recibido quejas similares por parte de otros municipios del sur de Bolívar, pero recalcó que la Secretaría está en constante comunicación con las asociaciones de productores para brindarles apoyo.
Además de la búsqueda inmediata de compradores en supermercados y empresarios para la ahuyama represada, el secretario Méndez mencionó que su despacho está trabajando en planes a largo plazo para evitar que este tipo de situaciones se repitan en el futuro. "Es fundamental realizar una adecuada planeación de cultivos, conocer de antemano qué se puede vender, a quién se puede vender y cómo comercializarlo", comentó el funcionario.
En este sentido, la Secretaría ha estado promoviendo la realización de mercados campesinos, espacios donde los agricultores pueden vender directamente sus productos sin la intermediación de terceros, lo que les permite obtener un mejor precio por su cosecha. Estos mercados se organizan con el apoyo de las alcaldías y las Juntas de Acción Comunal (JUMATAS), y uno de los próximos eventos de este tipo se realizará en el Centro Comercial Monplaza, en Cartagena, los días 29 y 30 de marzo.
Méndez también destacó que la Secretaría de Agricultura está brindando acompañamiento técnico a los productores a través de profesionales especializados, quienes asesoran en aspectos como la planificación de cultivos y la comercialización de productos, buscando mejorar la autonomía comercial de los campesinos.
Siga leyendo: Cae el último integrante de la banda 'Los Osos' en el Centro Histórico de Cartagena
Aunque las medidas para resolver la crisis de la ahuyama en Palenquito están en marcha, los campesinos del corregimiento siguen preocupados por el futuro de sus cultivos y la sostenibilidad de sus actividades agrícolas. La falta de compradores a precios justos y las dificultades logísticas para transportar los productos siguen siendo barreras difíciles de superar.
Los agricultores de la región piden más apoyo del gobierno y una mayor coordinación con las autoridades locales para evitar que más cosechas se queden sin comercializar, lo que pone en riesgo la permanencia de muchos de ellos en el campo.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp