El Petronio Álvarez no solo se vive desde la música, también desde los emprendimientos
El Petronio Álvarez irá hasta este 18 de agosto.

El Petronio Álvarez es toda una muestra cultural, no solo desde el ámbito musical, de la cocina tradicional o de bebidas autóctonas, también desde los emprendimientos.
Foto: Foto cortesía Alcaldía de Cali
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez no solo es el escenario más importante para los sonidos tradicionales de esta región del país, también es un encuentro cultural donde la gastronomía tiene un papel protagónico. Este año, más de 60 stands reúnen la riqueza culinaria del Pacífico, mostrando que la tradición va más allá del pescado y los mariscos.
En estos espacios se pueden encontrar bebidas autóctonas como el viche y sus derivados, junto con preparaciones que rescatan saberes ancestrales, además, el festival abre la puerta a pequeños negocios y emprendedores que llegan desde distintos rincones del país hasta Cali para mostrar sus productos.
Le puede interesar: Caminata de la Solidaridad por Colombia rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay
En el recorrido por el pabellón de mecato, se encuentra Heidy Salazar, portadora de tradición, ha llegado de Olaya Herrera, Nariño, para dar a conocer el naidí, este producto de su región que de acuerdo con el lugar donde se cultiva es su nombre. Algunos lo conocen como asaí y está catalogada como un superalimento, al ser alto en antioxidantes, en omegas y ser anticancerígeno.
"Naidí es una fruta que está muy de moda porque es exótica, rica en antioxidantes y con la que se pueden hacer variedad de productos. Nosotros tenemos un producto insignia, que es el ‘pepiado de naidí’ y, después de elaborar ese pepiado, sacamos la pulpa y de esa pulpa hacemos zumo, hacemos batido, torta, helado, arroz con leche, todos esos productos que pueden encontrar en este momento en Naidí Pacífico”, explicó Heidy.
Esta fruta solo se produce dos veces en el año, por lo que debe lograrse una cosecha y una extracción adecuada, que permitan albergar una reserva para la producción del resto del año.
"Lo que manejamos en el barrio El Guabal es un punto de distribución para los pequeños empresarios que quieren utilizar la pulpa de naidí para hacer otras elaboraciones como, por ejemplo, jugo, zumo, batido que está muy de moda para entrenar con él, porque, de hecho, es una proteína natural, que, combinado con banana o con otra fruta, potencializa mucho”, agregó.
Lea también: Juanes presenta “Cuando estamos tú y yo”, su nueva canción inspirada en el amor y el legado de The Beatles
Una vez finalice el Petronio, Heidy espera que su emprendimiento crezca, porque gracias a ella “también ayudamos a 14 familias afroindígenas que se favorecen de sacar la producción manual de nuestro territorio. La importancia de estas familias es que saben cómo sacar un producto que está libre de químico, que es natural. Para nosotros es súper importante que la gente pueda consumir el verdadero naidí, un producto de cero químicos, cero azúcares y que está cero contaminado”.
El Petronio, en su esencia, se convierte así en un punto de encuentro donde la música, la cocina y el emprendimiento se unen para resaltar la diversidad y el valor cultural, pues en estos 5 días cientos de personas han llegado para disfrutar.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp