Entre campanas y cornetas: La tradición de los nazarenos en las procesiones de la Semana Santa de Mompox
Los nazarenos visitan los templos y el cementerio en una ceremonia previa este Jueves Santo.
Por:
David Rincón
Nazarenos de Mompox
Foto: RCN Radio - David Rincón
Santa Cruz de Mompox se transforma cada Semana Santa en un escenario de fervor y tradición. Desde muy temprano, las calles del municipio comienzan a llenarse de flores, vestuarios religiosos y figuras devotas que dan vida a las procesiones del Jueves Santo.
En diálogo con RCN Radio, José Francisco Silva, presidente de la Corporación Cofradía de la Flagelación, lidera los preparativos que comenzaron incluso antes del Domingo de Ramos.
Lea también: “Crónica de una muerte anunciada”: a 11 años de la muerte de García Márquez, Mompox revive su legado
“Como ustedes pueden apreciarlo, las flores casi todas o en su gran mayoría vienen de Bogotá y de Medellín. Por tal razón llegan en horas de la madrugada y hay que empezar a colocarlas porque aquí no se producen en esa cantidad y en esa variedad”, contó.
Cada paso representa un momento de la pasión de Jesucristo, desde la Última Cena hasta su camino hacia el Calvario. Familias enteras se encargan, año tras año, del cuidado de estas imágenes religiosas, muchas de las cuales han sido preservadas desde el siglo XIX.
Lea también: Mompox honra a sus difuntos entre música, velas y tradición en Semana Santa
Nazarenos de Mompox
RCN Radio - David Rincón
Aunque algunas familias han dejado el pueblo, nuevas generaciones han asumido la responsabilidad de mantener viva esta tradición.
“Las mujeres generalmente acompañan el Viernes Santo cuando van alumbrando y acompañando a la soledad. Un paso de esto fácilmente puede estar alrededor de media tonelada. Uno es una tonelada, como el paso grande que quizás junto a la sentencia son los pasos más grandes y los más pesados, el paso de la cena, que son pasos grandísimos”, explicó José Francisco.
La exigencia física que representa cargar estas estructuras por las calles de Mompox bajo el intenso calor del Caribe. La mayoría de los cargueros son hombres, pero las mujeres también participan, especialmente en la procesión del Viernes Santo, acompañando con velas la imagen de la Virgen de la Soledad.
Uno de los protagonistas de esta tradición es Ronnie Trespalacios, campanero mayor, quien lleva más de 60 años participando como nazareno.
“Nosotros, pues primero es por la tradición de la familia. Yo soy el campanero mayor. Somos los que anunciamos lo que es la muerte y la sentencia de Jesucristo. La corneta de Jesucristo es la sentencia y la campana significa muerte”, explicó Ronnie.
Nazarenos de Mompox
RCN Radio - David Rincón
Su compañero, Agustín de la Cruz, con 38 años de tradición, toca la corneta que anuncia la sentencia de Jesús.
“Este año ya estoy cumpliendo 38 años de ser nazareno cornetero. Esto lo llevamos los mompoxinos en la sangre, de ascendencia de familia y eso ya el monpoxino lo lleva. Desde que pasan los carnavales, el monpoxino ya espera su Semana Santa”, explicó Agustín.
Ambos visten túnicas distintivas que representan jerarquía y respeto dentro del cortejo. La procesión inicia en la tarde, luego de que los nazarenos visiten los templos y el cementerio en una ceremonia previa que comienza al mediodía.
Desde el Templo de San Francisco, los pasos avanzan hacia la Basílica Menor de San Agustín, acompañados por los devotos del pueblo que cada año reafirma su fe con una herencia que se encuentra cada año en cernías del río Magdalena.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp