Superservicios evalúa operación de Afinia en el Caribe, tras propuesta de racionamientos por falta de pago
El organismo evaluará aspectos técnicos, financieros y comerciales de la operación de la empresa.

Superintendencia de servicios públicos en Afinia, en Cartagena.
Foto: Cortesía Afinia
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) inició una visita de evaluación integral a Afinia, empresa filial del Grupo EPM, con el fin de revisar su operación en la región Caribe.
El organismo analiza el posible impacto de los racionamientos “programados” propuestos por la compañía, en zonas con bajo recaudo. Por ejemplo, en Bolívar serían poblaciones como Montecristo, Calamar, Hatillo de Loba y dos barrios en Cartagena.
Lea aquí: Inflación en Cartagena: transporte y alimentos impulsan el alza en marzo
La medida, que generó preocupación entre usuarios y autoridades locales, motivó a la SuperServicios a desplegar un equipo técnico y operativo a las oficinas de Afinia en Cartagena, donde permanecerán hasta el viernes 11 de abril.
La evaluación también incluye actividades en terreno en los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre.
Durante la primera jornada, Afinia presentó un balance de su gestión en 2024, destacando inversiones por tres billones de pesos, de los cuales ya se ha ejecutado el 60%.
Sin embargo, la compañía enfrenta retos significativos, como un nivel de pérdidas del 28,4% y un recaudo del 78%, lo que ha motivado la polémica propuesta de restringir el servicio en sectores con bajo cumplimiento de pago.
La empresa también reportó cifras críticas relacionadas con la opción tarifaria, cuyo acumulado llega a $1.395 billones; el pago pendiente de subsidios para usuarios de estratos 1, 2 y 3, que suma $730 mil millones, y las deudas oficiales que ascienden a $347 mil millones, de los cuales $301 mil millones corresponden a entidades municipales.
No deje de leer: Corrupción UNGRD: Fiscalía rechazó concretar principio de oportunidad con Sandra Ortiz
La entidad evaluará aspectos técnicos, financieros y comerciales de la operación de Afinia, en el marco de su función de vigilancia y control sobre los prestadores de servicios públicos. El objetivo es determinar la sostenibilidad del servicio, garantizar los derechos de los usuarios y prevenir afectaciones masivas.
Afinia, por su parte, ha manifestado total disposición a colaborar con el proceso. "Reiteramos nuestro compromiso con el fortalecimiento del servicio eléctrico en la región, tenemos toda la disposición para colaborar", indicaron a través de un comunicado oficial.
Periodos de Continuidad Concertada
Las críticas han sido constantes, especialmente en los sectores incluidos en los llamados Periodos de Continuidad Concertada (PCC), la es una propuesta para hacer cortes prolongados debido a los bajos niveles de recaudo o al no pago de facturas.
Aunque desde Afinia informaron que temporalmente esta medida será suspendida, no deja de existir la incertidumbre entre los habitantes.
La decisión, según explicó el gerente general de la empresa, Ricardo Arango Restrepo, busca abrir nuevamente espacios de diálogo con las comunidades más afectadas y altamente endeudadas.
"De la mano con la comunidad, vamos a ir creciendo el nivel de recaudo, disminuyendo pérdidas y mejorando la prestación del servicio. Así podremos liberar más energía y avanzar hacia un servicio continuo y de calidad", señaló Arango, destacando que los PCC solo se aplican en situaciones críticas donde el recaudo llega a niveles tan bajos como el 1 %, lo que hace inviable la operación.
El anuncio llega en medio de una fuerte oleada de quejas por parte de usuarios que, a través de redes sociales, expusieron la falta de información previa sobre los racionamientos, lo que ha generado mayores afectaciones en las zonas intervenidas.
Le puede interesar: Lancha naufraga en el Tayrona y autoridades rescatan a sus 17 pasajeros: así fue el angustioso momento
Sobre el modelo de gestión, Arango explicó en entrevista con RCN Radio que se está proponiendo una alternativa similar al prepago en telefonía móvil. Este sistema permitiría a los usuarios programar su consumo eléctrico de acuerdo con sus capacidades, promoviendo un mayor control y responsabilidad sobre el uso de la energía.
A través de un comunicado oficial, Afinia reiteró su compromiso con una transformación integral del servicio en la región, basada en el cumplimiento de los requisitos legales y la búsqueda de soluciones concertadas.
"Reiteramos que la compañía verificará, para cada caso puntual, el cumplimiento de los requisitos legales y regulatorios antes de aplicar los PCC, sin abandonar el diálogo ni la búsqueda de soluciones conjuntas", expresó la empresa.
Por lo pronto, se retomarán las mesas de diálogo en los municipios con mayores niveles de deuda. En el departamento de Bolívar, más de 10 municipios podrían verse afectados por los racionamientos, entre ellos Montecristo, Hatillo de Loba y Calamar.
En Cartagena, tres barrios estarían en la lista, incluyendo Villa Hermosa, ubicado en cercanías a la zona industrial de la ciudad.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp