Trabajadores de Afinia exigen intervención del Ministerio de Minas y Energía en negociaciones laborales

Aseguran que los racionamientos en el Caribe generan malestar social y buscan debilitar a los trabajadores.

Compartir:
Servicio de energía, Afinia

Servicio de energía, Afinia

Foto: Suministrada por Superservicios.

Los trabajadores de la compañía Afinia hicieron un llamado al Ministerio de Minas y Energía para que intervenga y participe en las conversaciones que se adelantan con la empresa, con el fin de garantizar un proceso equitativo y transparente.

Hasta el momento las negociaciones no han logrado concretar un acuerdo, lo que mantiene la incertidumbre entre los empleados y las comunidades afectadas por las recientes decisiones de la empresa.

El Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia (Sintraelecol) expresó su preocupación con relación a los cortes de luz y el racionamiento implementado por Afinia, que según el gremio, impacta principalmente a las comunidades más vulnerables del Caribe colombiano.

Le puede interesar: Afinia hará cortes de energía hasta de 12 horas a poblaciones con bajo recaudo: hay 3 barrios de Cartagena

Los trabajadores adscritos a las seccionales de Córdoba, Cesar, Sucre y Magangué (Bolívar), rechazaron las medidas adoptadas por Caribemar de la Costa - Afinia, filial del Grupo EPM, y precisaron que la empresa no ha corregido las deficiencias en su gestión financiera y administrativa, lo que ha agravado la situación actual.

Además, consideran que los racionamientos implementados no solo generan malestar social, sino que también buscan debilitar a la fuerza laboral y entorpecer el proceso de negociación colectiva que adelanta Sintraelecol.

Uno de los puntos más controvertidos en este contexto es el cambio en la fecha de vencimiento de la factura de energía, que ahora tiene un cobro mensual.

Más información: Alcaldes de municipios en Bolívar rechazan cortes de energía y exigen diálogo con Afinia

Según los trabajadores, esta medida no ha mejorado el recaudo, sino que ha generado un impacto negativo en las finanzas de la empresa, con una pérdida estimada superior a los 130.000 millones de pesos mensuales. Este deterioro financiero, según afirman, está siendo utilizado por la empresa para justificar su crisis económica.

El sindicato exigió la intervención inmediata de las autoridades estatales, especialmente de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, organismo que ha recibido facultades de control por parte de la Contraloría General de la República.

Asimismo, recalcaron la importancia de que el Ministerio de Minas y Energía asuma un rol activo en la mesa de negociación para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y la prestación adecuada del servicio público de energía.

Fuente: Sistema Integrado de Información.

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp