Vallenato: el alma musical del Caribe colombiano

Entre acordeones, versos y leyendas, el vallenato late como el corazón del Caribe colombiano.

Compartir:
Vallenato colombiano

Foto: Pixabay

Entre acordeones, versos y leyendas, el vallenato late como el corazón del Caribe colombiano. Más que un ritmo, es una forma de narrar la vida, una herencia viva que une historia, sentimiento y comunidad. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la humanidad, el vallenato sigue siendo un símbolo de identidad y resistencia cultural.

Durante una charla sobre este género, varios expertos coincidieron en que entender el vallenato es entender el alma del Magdalena Grande: un territorio donde la música fue, durante décadas, la radio, la televisión y el diario del pueblo.

Nombres como José Barros, considerado uno de los primeros narradores orales del vallenato, marcaron una época en la que el acordeón viajaba por pueblos y ríos llevando noticias, amores y versos.

El término “vallenato” alude no solo al nacido en el valle, sino al artista errante que canta, improvisa y transforma la cotidianidad en poesía. Las célebres “piquerías” —duelos musicales de ingenio y emoción— enfrentaron a grandes como Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago y Lorenzo Morales, quienes demostraron que en el vallenato cada nota cuenta una historia.

Hoy, entre patios llenos de sombra y voces que aún improvisan, el vallenato sigue siendo una declaración de amor a la vida. Es historia, poesía y emoción en un solo compás. Un patrimonio que vibra, se transforma y, sobre todo, nunca deja de cantar.

Joan Palacios realiza una crónica sencilla sobre este género musical que sigue gozando todo el país.

Fuente: RCN Radio

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp