Carreras con mayor proyección en Colombia: ¿qué está exigiendo el mercado laboral?
En la actualidad persisten brechas entre la formación académica y las necesidades del mercado laboral.

Estudiantes de la Universidad del Norte.
Foto: X - @UninorteCO
En Colombia, el acceso al empleo para profesionales se ha vuelto un desafío debido a las brechas existentes entre la formación académica y las necesidades del mercado laboral, las cuales cada vez son más cambiantes.
Un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) señaló que sectores como la tecnología, la ingeniería y la automatización tienen alta demanda, mientras que las carreras tradicionales de administración y economía concentran el mayor número de egresados, generando un desbalance en la oferta laboral.
Frente a este panorama, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de guiar a los estudiantes hacia carreras con mayor proyección y de ajustar sus programas académicos a las tendencias del mercado.
De interés:Icetex tiene becas para estudiar en el exterior: hay siete convocatorias
"El mundo está cambiando aceleradamente y con él, las oportunidades laborales. Como sociedad, debemos fomentar el acceso a la educación en aquellas disciplinas que construirán el futuro del país. Carreras como la ingeniería química, la ingeniería mecánica, la arquitectura y la economía han demostrado ser fundamentales en la transformación de nuestras industrias y ciudades. Formarse en estos campos no solo garantiza mayores oportunidades de desarrollo profesional, sino que permite a los profesionales ser protagonistas del impulso sostenible y tecnológico que Colombia necesita", afirmó Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América.
Para disminuir la brecha entre la oferta y la demanda de empleo, resulta fundamental optar por carreras alineadas con las tendencias actuales. Estas son algunas de las disciplinas con mayor proyección, según la mencionada universidad.
Ingeniería de Software y Automatización
El crecimiento de la inteligencia artificial y la ciberseguridad ha impulsado la demanda de ingenieros en software. Empresas de distintos sectores buscan profesionales con estas habilidades para mejorar sus procesos y adaptarse a la transformación digital.
Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica
La optimización de procesos y el desarrollo de sistemas automatizados han aumentado la necesidad de ingenieros con conocimientos en robótica, manufactura avanzada y análisis de datos. Estos perfiles son claves en diversas industrias.
Lea también:Convocatoria para el programa 'Matrícula Cero' en Medellín estará abierta hasta el 7 de febrero
Ingeniería Química e Ingeniería de Petróleos
A pesar de los cambios en el sector energético, sigue habiendo demanda de expertos en producción sostenible, optimización de recursos naturales y biocombustibles. La industria química también mantiene su importancia en sectores como el farmacéutico y el de alimentos.
Arquitectura y Urbanismo Sostenible
El desarrollo urbano y la construcción de ciudades inteligentes han impulsado la demanda de arquitectos especializados en sostenibilidad, eficiencia energética e innovación en materiales.
Economía y Negocios Internacionales con enfoque en datos y mercados emergentes
Aunque la carrera de economía sigue siendo una de las más estudiadas, las oportunidades laborales se han trasladado hacia el análisis de datos, la economía digital y la consultoría estratégica en mercados emergentes. Los negocios internacionales han cobrado relevancia en un entorno cada vez más globalizado.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp