Cerca de 4 millones de hogares no cuentan con las condiciones de habitabilidad, advierte Asobancaria
En 2023, la cartera de construcción sostenible alcanzó los $6,5 billones, un 5% del total de la cartera de vivienda.

Presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón
Foto: Asobancaria
El presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, advirtió que cerca de 4 millones de hogares en el país no cumplen con los estándares mínimos de habitabilidad, lo que representa el 22,1% de la población.
Malagón presentó la propuesta CASA, una hoja de ruta estructurada por la banca, basada en cuatro pilares: Calidad, Acceso, Sostenibilidad en la construcción y Alternativas a la propiedad, con el objetivo de garantizar vivienda digna para los colombianos.
Lea también:¿Empleos podrían reemplazarse con la IA si se aprueba la consulta popular?, expertos responden
En cuanto al primer pilar, la calidad, el presidente gremial indicó que el déficit cualitativo se busca reducir al 19% para 2030, beneficiando a 500.000 familias.
“Para 2030, nos hemos propuesto que este déficit sea, como máximo, del 19%, sacando a 500.000 familias de esta problemática, movilizando cerca de $8 billones desde el sistema financiero entre 2025 y 2030”, aseguró.
Respecto al acceso al financiamiento, Malagón enfatizó la necesidad de adaptar los programas nacionales y complementarlos con iniciativas regionales para fomentar la adquisición de vivienda nueva.
Esta estrategia apunta a reducir el déficit cuantitativo del 7% al 6%, con el desembolso de aproximadamente $28 billones en créditos durante los próximos cinco años. Además, sostuvo que si se construyen 150.000 viviendas de interés social por año, el país podría alcanzar una reducción más ambiciosa del déficit, hasta el 3%.
En relación con la sostenibilidad, reveló que en 2023 la cartera de construcción sostenible alcanzó los $6,5 billones, un 5% del total de la cartera de vivienda. Gracias a incentivos como subsidios y certificados para tasas preferenciales, se espera que esta proporción aumente al 17% para 2030.
Lea también: Bancolombia reportó utilidades por $1,7 billones en el primer trimestre de 2025
Sobre las alternativas a la propiedad, destacó la importancia de fomentar modelos como build to rent y multifamily, proponiendo que la financiación de estos proyectos pase del 3% al 10% de la cartera de leasing inmobiliario en los próximos cinco años, facilitando así el acceso a vivienda en alquiler.
Finalmente, el presidente de Asobancaria hizo un llamado a trabajar conjuntamente con el Gobierno para habilitar productos financieros enfocados en el mejoramiento y remodelación de viviendas.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp