Ciberseguridad en riesgo: Colombia, uno de los países más atacados en América Latina
En Colombia se está trabajando en nuevas iniciativas para fortalecer la ciberseguridad.

Ciberseguridad.
Foto: Foto ingimage
Colombia enfrenta un desafío creciente en ciberseguridad, siendo el segundo país más atacado en América Latina, con el 17% de los incidentes cibernéticos de la región. Esta realidad pone en evidencia la vulnerabilidad de las organizaciones ante amenazas digitales, un panorama que se ha intensificado con el avance de la digitalización y la sofisticación de los ataques.
Uno de los principales factores que contribuyen a esta situación es el error humano, responsable del 95% de los incidentes exitosos a nivel global. Esto resalta la importancia de adoptar tecnologías avanzadas como el Análisis de Comportamiento de Usuarios y Entidades (UEBA) y la Prevención de Pérdida de Datos (DLP), herramientas clave para detectar vulnerabilidades, prevenir brechas de seguridad y proteger información crítica.
Le puede interesar: Jóvenes que logren explotar el poder de la IA para beneficiar a su comunidad podrían ganar hasta 10.000 dólares
Además de los retos en ciberseguridad, el país también enfrenta desafíos en productividad. A pesar de un crecimiento económico del 2.0% en el tercer trimestre de 2024, las métricas laborales siguen siendo bajas, con una productividad por hora trabajada de 0.76% y una productividad por trabajador en -0.7%.
Para responder a este panorama, se están impulsando soluciones que combinan protección de datos con estrategias para optimizar el rendimiento laboral. Un enfoque integral en seguridad y productividad es clave para que las organizaciones puedan operar de manera eficiente y minimizar riesgos en un entorno cada vez más digitalizado.
En línea con estos esfuerzos, se han anunciado nuevas iniciativas para fortalecer la ciberseguridad en Colombia, incluyendo la colaboración con distribuidores de tecnología y aliados estratégicos. El objetivo es brindar soluciones que ayuden tanto a entidades públicas como privadas a proteger sus operaciones, reducir riesgos y mejorar su desempeño en el mercado.
“El enorme desafío de ciberseguridad al que se enfrentan actualmente las entidades en Colombia exige un cambio en la forma de abordar este reto", comentó Erez Zaionce, Gerente de la Región Andina de Teramind.
Lea también: La importancia de la inteligencia artificial en la ciberseguridad: claves para 2025
Zaionce destacó el entusiasmo por el crecimiento del mercado colombiano y señaló que, ante el aumento de las amenazas cibernéticas y los riesgos internos, la prioridad es establecer alianzas con entidades públicas y privadas, sin importar su tamaño. El objetivo es proporcionar soluciones avanzadas que fortalezcan la seguridad de sus operaciones y contribuyan a su éxito a largo plazo.
La empresa Teramind ha anunciado su llegada a Colombia como parte de su estrategia de expansión en la región. Para ello, ha establecido alianzas con distribuidores de tecnología y canales locales, con el objetivo de fortalecer su presencia en el país y ofrecer soluciones avanzadas de mitigación de riesgos en tiempo real.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp