Colombia es el tercer país con menor índice de obesidad en adultos en la región; Chile lidera la lista
Los países del sur del continente son los que mayores índices de obesidad padecen
Por:
Juan Camilo Cely
Falta de apoyo sicosocial produciría obesidad y riesgos de i
Un informe reciente de la Federación Mundial de la Obesidad ha revelado que el 26% de los colombianos mayores de 20 años sufre de obesidad, el tercer porcentaje más bajo de América del Sur. Mientras tanto, el 42% de los chilenos mayores de 20 años es obeso, el porcentaje más alto del continente.
Las proyecciones indican que en los próximos cinco años, 14 millones de adultos en Chile vivirán con esta enfermedad, en un país con una población cercana a los 20 millones de habitantes. Argentina (39%), Paraguay y Uruguay (36%) también presentan cifras alarmantes dentro de la región.
El informe también alerta sobre la falta de preparación de los sistemas de salud a nivel mundial para abordar esta crisis. Solo el 7% de los países cuentan con estructuras adecuadas para enfrentar la obesidad, a pesar de que es un factor de riesgo clave para enfermedades como cáncer, afecciones cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2.
No se pierda: ¿El Virus del Papiloma Humano solo se contagia por transmisión sexual? Experto responde
Sobrepeso y el impacto de los ultraprocesados
El estudio también sitúa a Chile en el primer lugar en términos de adultos con un índice de masa corporal (IMC) alto, con un 83% de su población considerada con sobrepeso (IMC superior a 25). Argentina, Paraguay y Perú le siguen con un 73% cada uno.
Según Simón Barquera, presidente de la Federación Mundial de la Obesidad, la región latinoamericana es un mercado atractivo para las grandes corporaciones que venden comida ultraprocesada. "Son países con ingresos medios, lo que los hace un foco para la comercialización de estos productos. No es el caso de India o África, donde el poder adquisitivo aún no es suficiente", explica Barquera a EL PAÍS.
Sin embargo, Barquera señala que la región también cuenta con "factores protectores", como un alto nivel de conciencia sobre la justicia social y un ecosistema favorable para compartir políticas públicas efectivas. Un ejemplo de esto son los etiquetados en alimentos implementados en Chile, que han servido como modelo para otros países en la lucha contra la comida insalubre.
Obesidad infantil y entornos obesogénicos
Si bien el informe no evaluó en esta ocasión los niveles de obesidad infantil, las últimas cifras de 2022 indican que Chile también lidera la región en obesidad infantil con un 20% en menores de 19 años. En el caso de las niñas, Venezuela encabeza la lista con un 16%, seguido por Chile, Argentina y Surinam (15%).
Magdalena Wetzel, jefa de Política e Incidencia de la Federación Mundial de la Obesidad, explica que los niños chilenos "crecen en entornos obesogénicos". "Hay una sobreoferta de productos ultraprocesados, que siguen siendo más baratos y accesibles que los alimentos saludables", advierte Wetzel. Además, los productos frescos resultan costosos para los sectores más vulnerables, y la falta de tiempo para cocinar en el hogar agrava el problema.
Lea también: ¿Cuál es la mejor hora para hacer yoga? Estos son los beneficios, según un experto
Otro factor clave es la falta de actividad física en la población infantil. "El tipo de gobierno centralizado ha dificultado que los gobiernos locales tomen acción, y la mayoría de los niños y niñas no realizan actividad física suficiente", añade Wetzel. Además, Chile es uno de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas per cápita en el mundo, lo que agrava la situación. "En muchas ocasiones, estas bebidas son más preferibles que el agua", advierte la experta.
Un problema global con políticas insuficientes
La Federación Mundial de la Obesidad estima que, a nivel global, el número de adultos con obesidad aumentará en más de un 115% entre 2010 y 2030, alcanzando los 1,13 mil millones de personas. En particular, los niveles de obesidad Clase II (IMC superior a 35) crecerán un 150% en dos décadas, llegando a los 385 millones de adultos.
Los investigadores evaluaron la implementación de cinco políticas clave para abordar esta crisis: impuestos sobre bebidas azucaradas y alimentos altos en grasas y azúcares, subsidios a alimentos saludables, restricciones en la publicidad de alimentos dirigida a niños y promoción de actividad física. Los resultados son preocupantes: 126 de 194 países solo cuentan con una o ninguna de estas medidas en marcha.
Barquera enfatiza la urgencia de adoptar estrategias integrales contra la obesidad. "Más personas mueren debido a la obesidad que en accidentes de tráfico cada año. Nos horroriza que un país no tenga políticas de seguridad vial, pero muchos gobiernos carecen de un plan serio contra la obesidad", denuncia. Por ello, hace un llamado a los gobiernos para que refuercen sus acciones con medidas que van desde el etiquetado nutricional y los impuestos a productos nocivos, hasta la creación de entornos que fomenten la actividad física.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp