Colombia tiene enorme potencial para la generación de biogás y biometano: Expertos
Los residuos orgánicos son la base para la innovación de estos generadores de energía.
Por:
Alirio García García
Los residuos orgánicos son la base para la generación de estos generadores de energía
Foto: Archivo RCN RADIO
De acuerdo con expertos, el manejo de desechos de la agroindustria y el sector pecuario pueden impulsar el biometano en Colombia.
Puede leer:Minminas da luz verde a la comercialización de gas importado para demanda esencial
Se afirma que Colombia, como país agroindustrial y pecuario, tiene un enorme potencial para la generación de biogás y biometano a partir de los desechos orgánicos.
Para esto, según los expertos, se pueden utilizar cultivos como el plátano, la palma de aceite y la caña de azúcar, al igual que el estiércol bovino y porcinaza las cuales son fuentes de biomasa que pueden ser aportantes de gas renovable.
"El país viene buscando alternativas sostenibles que reduzcan su dependencia del gas natural, como parte de este mundo energético incierto", señala el informe.
Con base en los llamados de atención de la asociación de empresas del sector como Naturgas, sobre los posibles incrementos en los precios de este servicio, se hace clara la necesidad de acelerar la diversificación de las fuentes energéticas.
Con base en las cifras que maneja el Ministerio de Minas y Energía, la demanda diaria de gas natural se sitúa en cerca de 1.000 millones de pies cúbicos so con más de 10 millones de usuarios conectados al servicio.
De ahí el llamado a impulsar la producción de gas renovable y limpio a partir de residuos orgánicos como una solución estratégica que reduciría la dependencia de combustibles fósiles y el impacto al medio ambiente, promoviendo la economía circular en el país.
El estructurador de proyectos de energía renovable en América Latina, Ernesto Gutiérrez de Piñeres, CEO de Seynekun, afirma que "los residuos de cultivos como plátano, palma de aceite, caña de azúcar y banano enormes cantidades de biomasa que mediante procesos de digestión anaeróbica pueden generar biogás".
"El ser purificado, se transforma en biometano, un sustituto directo del gas natural. De igual forma, el sector pecuario, con grandes cantidades de estiércol bovino y porcinaza, tiene un alto potencial para alimentar plantas de biodigestión”, señaló.
Le puede interesar:Declaran emergencia sanitaria por la acumulación masiva de basuras en calles de Riohacha
En el país se viene trabajando en el desarrollo de plantas de biometano en diversas regiones del país como Urabá, Magdalena y Santander.
Un ejemplo es el Urabá, donde se evalúa la creación de una planta de biometano que aprovechará los residuos de la Bioplanta, una extractora de aceite de palma. Mientras que en Magdalena, se están desarrollando proyectos de este tipo dentro de un clúster ecoindustrial que incluye generación de energía renovable y gestión de residuos.
Llama la atención que los residuos urbanos, que representan un alto porcentaje de los desechos en rellenos solitarios de grandes urbes como Bogotá, Medellín y Cali, pueden transformarse en energía limpia.
Señalan los expertos que la mayoría de estos residuos contribuyen a la contaminación ambiental, pero mediante procesos adecuados podrían convertirse en biogás y contribuir a una economía circular.
Destacaron que una de las ventajas, que ofrece la Ley de Transición Energética en Colombia y que facilita el desarrollo de este tipo de proyectos, es el tema de los incentivos fiscales, como son las exenciones tributarias y arancelarias, que reducen los costos de inversión, así como mecanismos de apoyo financiero que mejoran la viabilidad económica de estas iniciativas.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp