¿Cómo planear una sucesión exitosa y proteger el patrimonio familiar?
Todos los bienes, derechos y obligaciones que deja una persona fallecida conforman lo que se denomina masa sucesoral.
Por:
Erika Villanueva
Sucesión familiar en Colombia
Foto: RCN Radio - Camila Díaz / Canva
En Colombia, la sucesión es el proceso legal por medio del cual los bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida se transfieren a sus herederos. Aunque suele abordarse tras la pérdida de un familiar, su planificación anticipada puede evitar disputas, proteger negocios y garantizar la continuidad del patrimonio.
Para comprender las implicaciones legales, RCN Radio entrevistó a Carlos Boada, abogado notarial y judicial, quien explicó las principales diferencias entre tipos de sucesión, derechos de los herederos y herramientas para una planeación patrimonial ordenada.
Diferencia entre sucesión testada e intestada
Según Boada, una sucesión testada ocurre cuando la persona fallecida deja un testamento válido conforme al artículo 1009 del Código Civil. En él, manifiesta su voluntad sobre la distribución de sus bienes, aunque deben respetarse las asignaciones forzosas (hijos, cónyuge), establecidas en el artículo 1037.
Por el contrario, en una sucesión intestada, la persona no deja testamento. La ley define el orden de los herederos legítimos (hijos, cónyuge, padres, hermanos) según los artículos 1045 al 1051 del Código Civil.
Lea además: Día del trabajo: ¿cuánto le van a pagar si labora este jueves festivo?
Herederos forzosos y su protección legal
Los herederos forzosos tienen derecho a recibir una porción mínima de la herencia. “Este derecho se garantiza por los vínculos de consanguinidad, matrimonio o unión marital de hecho”, precisó Boada. No pueden ser excluidos ni por testamento.
Testamentos en Colombia
Freepik - rawpixel.com
Testamentos en Colombia
Collage RCN Radio
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
