¿Cómo planear una sucesión exitosa y proteger el patrimonio familiar?
Todos los bienes, derechos y obligaciones que deja una persona fallecida conforman lo que se denomina masa sucesoral.
Por:
Erika Villanueva
Sucesión familiar en Colombia
Foto: RCN Radio - Camila Díaz / Canva
En Colombia, la sucesión es el proceso legal por medio del cual los bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida se transfieren a sus herederos. Aunque suele abordarse tras la pérdida de un familiar, su planificación anticipada puede evitar disputas, proteger negocios y garantizar la continuidad del patrimonio.
Para comprender las implicaciones legales, RCN Radio entrevistó a Carlos Boada, abogado notarial y judicial, quien explicó las principales diferencias entre tipos de sucesión, derechos de los herederos y herramientas para una planeación patrimonial ordenada.
Diferencia entre sucesión testada e intestada
Según Boada, una sucesión testada ocurre cuando la persona fallecida deja un testamento válido conforme al artículo 1009 del Código Civil. En él, manifiesta su voluntad sobre la distribución de sus bienes, aunque deben respetarse las asignaciones forzosas (hijos, cónyuge), establecidas en el artículo 1037.
Por el contrario, en una sucesión intestada, la persona no deja testamento. La ley define el orden de los herederos legítimos (hijos, cónyuge, padres, hermanos) según los artículos 1045 al 1051 del Código Civil.
Lea además: Día del trabajo: ¿cuánto le van a pagar si labora este jueves festivo?
Herederos forzosos y su protección legal
Los herederos forzosos tienen derecho a recibir una porción mínima de la herencia. “Este derecho se garantiza por los vínculos de consanguinidad, matrimonio o unión marital de hecho”, precisó Boada. No pueden ser excluidos ni por testamento.
Testamentos en Colombia
Freepik - rawpixel.com
¿Qué riesgos hay por no dejar testamento?
Aunque legalmente no es obligatorio dejar testamento, su ausencia puede generar conflictos familiares. “El problema no es jurídico, es emocional. Las disputas entre herederos pueden extender el proceso indefinidamente”, señaló. La ley protege a los herederos forzosos, pero no previene los conflictos internos.
La planeación patrimonial anticipada permite organizar el reparto de bienes respetando la ley y la voluntad del titular. También reduce costos, evita litigios y permite aplicar estrategias tributarias que optimizan la carga fiscal.
Conflictos comunes en el proceso sucesoral
El conflicto más frecuente es la disputa por la distribución de bienes. “Cuando no hay acuerdo, la sucesión se judicializa”, advirtió Boada. La sucesión notarial, posible si todos los herederos están de acuerdo, es más rápida y económica.
De interés: ¿Qué pasará con los trámites de tránsito cuando se cierre la plataforma del RUNT el 23 de abril de 2025?
Fideicomisos y otras figuras para proteger el patrimonio
El fideicomiso se ha convertido en una herramienta eficaz. Consiste en entregar la administración del patrimonio a una sociedad fiduciaria, creando un patrimonio autónomo inembargable y excluido de la sucesión tradicional. Otra alternativa es la partición del patrimonio en vida, que permite al titular distribuir sus bienes conforme al parágrafo del artículo 487 del Código General del Proceso.
Para patrimonios grandes o internacionales, Boada sugiere considerar estructuras como los trusts o fundaciones de interés privado. “Un trust es muy similar a la fiducia mercantil del artículo 1226. Permite entregar bienes a un tercero para que, tras la muerte, los administre a favor de los beneficiarios”.
Testamentos en Colombia
Collage RCN Radio
Diferencias entre sucesión notarial y judicial
La clave para una sucesión notarial es el consentimiento de todos los herederos. Si no existe, el caso debe ir ante un juez. Una sucesión notarial puede tardar de 2 a 3 meses; una judicial, de 3 a 4 años. Además, los costos judiciales son mayores debido a trámites procesales, edictos y publicaciones legales.
Impuestos y cargas económicas en una sucesión
Los principales impuestos son:
- Ganancia ocasional: 15% sobre los activos recibidos.
- Impuesto predial: debe estar al día para registrar inmuebles.
- Impuesto de registro: alrededor del 1% del valor del inmueble.
- Otros costos: honorarios de abogado, escrituración y trámites administrativos.
El rol del asesor en planeación patrimonial
Aunque poco común en Colombia, el asesor en planeación patrimonial es útil cuando existen múltiples bienes, deudas o posibles conflictos. Su función es estructurar la sucesión conforme a la ley y la voluntad del titular, minimizando disputas.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp