Con el "Plan Catatumbo", la Agencia Nacional de Tierras busca garantizar el retorno de los campesinos a la región

En respuesta a la situación de crisis que atraviesa la región del Catatumbo, la Agencia Nacional de Tierras presentó el "Plan Catatumbo".

Compartir:
Agencia Nacional de Tierras

Foto: ANT

En respuesta a la situación de crisis que atraviesa la región del Catatumbo, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha presentado el "Plan Catatumbo", un conjunto de medidas orientadas a garantizar la seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra y brindar condiciones de retorno para las comunidades desplazadas, incluidas las víctimas y los firmantes de paz. 

Bajo la dirección de Felipe Harman, el plan tiene como objetivo acelerar la formalización de tierras en el territorio y atender las necesidades urgentes de los campesinos que, debido al conflicto armado, han sido desplazados de sus hogares. 

El Plan Catatumbo está compuesto por cinco componentes clave que abordan distintas problemáticas de la región: 

  1. Formalización de tierras: Durante los próximos 72 días, se priorizarán 30.000 hectáreas en los municipios de Ábrego, Ocaña, San Calixto, Hacarí, La Playa de Belén, Tibú y Sardinata. Este proceso de formalización garantizará la seguridad jurídica en la región y contribuirá a la reconstrucción del tejido social y económico del Catatumbo. 
  2. Apoyo en la transformación de cultivos de uso ilícito: En el marco del plan, se impulsarán iniciativas que favorezcan la transición hacia cultivos lícitos, mejorando las condiciones económicas de las familias campesinas. 
  3. Reconocimiento de territorios forestales: Se reconocerán 5.000 hectáreas de zonas ecológicas mediante la asignación de derechos sobre tierras de la Ley Segunda, fomentando la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, con campesinos actuando como guardianes de estos territorios. 
  4. Constitución de la Zona de Reserva Campesina "Paz y Unión del Catatumbo": Esta zona de 59.000 hectáreas beneficiará a 61 veredas en los municipios de Hacarí, Ábrego, Bucarasica y La Playa de Belén, y se encuentra en proceso de aprobación por parte del Consejo Directivo de la ANT. 
  5. Estrategia de Fincas para la Paz: Se busca la adquisición de 3.500 hectáreas a través de ofertas voluntarias, que serán entregadas a asociaciones campesinas para crear sistemas productivos sostenibles y espacios de albergue humanitario, fundamentales para la defensa de los derechos humanos. 

El plan no solo aborda la crisis inmediata, sino que también busca una solución integral y sostenible a largo plazo, con el fortalecimiento de la economía formal en la región. “Garantizar seguridad jurídica es mitigar los efectos de la violencia y transformar la vocación productiva del territorio. Queremos que se fortalezca la economía formal, así se construye paz”, comentó el director de la ANT, Felipe Harman. 

La Agencia Nacional de Tierras también continúa atendiendo la emergencia humanitaria en el Catatumbo. Entre el 29 de enero y el 2 de febrero, se realizaron jornadas de atención a 645 campesinos desplazados en la ciudad de Cúcuta, en colaboración con la Gobernación de Norte de Santander y otras instituciones. Además, se hizo un llamado a la comunidad a denunciar cualquier tipo de extorsión relacionada con los trámites de tierras. La ANT reafirma su compromiso con la transparencia y la legalidad en el proceso. 

El Plan Catatumbo es una muestra del compromiso del gobierno nacional con la construcción de paz y la garantía de los derechos territoriales de las comunidades campesinas. En las próximas semanas, se realizarán más espacios de socialización en la región, como en Ocaña, donde se continuarán los diálogos con organizaciones sociales y miembros de los Comités de Reforma Agraria.

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp