Confevip lanzó VIII Congreso Internacional de Seguridad
El gremio de la seguridad privada alerta por el aumento del crimen organizado y el debilitamiento institucional.

Piden investigaciones.
Foto: CONFEVIP
El presidente de Confevip, Miguel Ángel Díaz, dio apertura oficial al VIII Congreso Internacional de Seguridad, en medio de un contexto marcado por el crecimiento del crimen organizado, el debilitamiento institucional y la urgencia de modernizar las respuestas del Estado y del sector privado.
Durante su intervención, Díaz alertó sobre la crítica situación en América Latina, región que concentra cerca del 33 % de los homicidios del mundo a pesar de tener solo el 8 % de la población global. Destacó además cómo las organizaciones criminales se digitalizan, se articulan internacionalmente y actúan sin fronteras, mientras los Estados aún responden de manera lenta y fragmentada.
Más hechos: Urgen al Gobierno para que refuerce la seguridad del alcalde Bogotá y de la fiscal general
En el caso colombiano, las cifras reflejan una situación preocupante: más de 5.000 homicidios en los primeros cinco meses del año, un incremento del 28 % en los casos de extorsión, y la presencia de grupos armados ilegales en más de 600 municipios. “Tenemos políticas públicas engavetadas, recursos recortados y, lo más grave, una exclusión histórica del sector privado en la construcción de soluciones”, afirmó Díaz.
El Congreso se desarrolla en el Quindío por una razón poderosa: es hoy un modelo nacional de articulación entre sector público, sector privado y ciudadanía. La Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío ha liderado un sistema innovador de frentes de seguridad que integra 995 cámaras, 17 grupos de reacción inmediata y más de 4.300 empresarios conectados con la fuerza pública. Los resultados hablan por sí solos: en los sectores cubiertos, los hurtos se han reducido hasta en un 65 %.
El alcalde de Armenia, James Padilla, dio la bienvenida a los asistentes y reafirmó el compromiso del municipio con la seguridad:
“Hoy podemos decir, con orgullo, que en nuestra ciudad no operan grupos armados al margen de la ley. Aquí no hay ataques terroristas ni extorsiones sistemáticas. Esto ha sido posible por una acción conjunta y decidida entre instituciones públicas y privadas. Valoramos profundamente el trabajo que ustedes realizan desde el sector de la seguridad privada: son aliados estratégicos en la construcción de entornos seguros, dignos y sostenibles.”
De interés:Cruz Roja Internacional medió liberación de un secuestrado en el Catatumbo
Por su parte, la brigadier general Yurian Jeannette Romero Murte, comandante de la Región de Policía No. 3, también intervino en el acto inaugural, destacando el rol de la vigilancia privada como pilar del Sistema Integral de Seguridad del país.
“Vivimos tiempos complejos. La seguridad hoy exige ser abordada con una perspectiva colaborativa. Desde el año 2001, la Policía Nacional trabaja hombro a hombro con el sector privado a través del Frente de Seguridad Empresarial, generando respuestas efectivas ante las nuevas amenazas.”
La oficial reafirmó el compromiso de los más de 183.000 hombres y mujeres que integran la Policía Nacional, y en particular de los 9.500 efectivos activos en la Región de Policía No. 3, con la cooperación, la innovación y la legitimidad.
“Este congreso debe ser un faro de conocimiento, coordinación y anticipación para construir estrategias sólidas, prevenir amenazas y fortalecer la confianza entre instituciones y ciudadanía", expresó la oficial.
Llamado al sector: liderazgo, ética y tecnología
Díaz concluyó su intervención con un llamado claro a la acción gremial:
Incorporar tecnologías como inteligencia artificial, vigilancia inteligente y analítica predictiva.
Elevar los estándares técnicos y éticos.
Responder con una visión regional a un crimen que actúa sin fronteras.
Unirse como gremio con liderazgo y responsabilidad.
“Este Congreso no es un evento más. Es una urgencia convertida en agenda. No vinimos a escuchar discursos. Venimos a comprometernos", agregó.
La elección del Quindío como sede también resalta el valor de su gente, su cultura y su café. En este departamento, más de 5.600 caficultores siembran en más de 31.000 hectáreas, generando más del 25 % del empleo rural en Colombia. El Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio Mundial de la Humanidad, es símbolo de resiliencia y trabajo colectivo.
Durante dos días, expertos nacionales e internacionales, autoridades y empresarios del sector debatirán sobre los principales retos de la seguridad privada, compartirán experiencias exitosas y trazarán nuevas rutas de acción conjunta.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp