Crean fondo de inversiones colombiano para impulsar la transición energética en Colombia
Seynekun se presenta como un actor en la promoción de la sostenibilidad en la transición energética del país.
Por:
David Rincón
Si el usuario sospecha que una planta está infectada, solo tiene que tomar una hoja y meterla en un tubo de ensayo, donde la "incubará" durante 15 minutos
Foto: Imagen de referencia- Pixabay
En un contexto que demanda soluciones para desafíos ambientales y sociales, surgió una nueva iniciativa en Colombia enfocada en la sostenibilidad y la transición energética.
Ernesto Gutiérrez de Piñeres, exvicepresidente de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecopetrol, fundó Seynekun, una empresa dedicada a la generación de proyectos que buscan cerrar brechas ambientales, sociales y de gobernanza.
Lea también: Con esta aplicación de biometría facial se podrá confirmar la identidad de los ciudadanos
La compañía nace en respuesta a la necesidad de crear inversiones sostenibles, un área que ha mostrado un notable crecimiento en América Latina. En entrevista con RCN Radio, Ernesto Gutiérrez de Piñeres precisó que “Seynekun es un fondo de inversiones que gestiona proyectos para sostenibilidad y hoy tenemos dos líneas de negocio constituidas. La primera tiene que ver con energías y la hemos denominado ‘Life Energies’ (…) La segunda línea de negocios tiene que ver con la sostenibilidad social y es una línea de negocios que hemos denominado ‘Social Services’”.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023 las emisiones de bonos verdes, sociales y sostenibles en la región alcanzaron los 31.145 millones de dólares, lo que representa un incremento del 52% con respecto al año anterior.
"Life Energies" está orientada a la generación de energías limpias, entre los proyectos destacados se encuentran un parque fotovoltaico en el puerto de Palermo (Magdalena), con una capacidad de 4.5 megavatios. También está un parque eólico en fase de modelación, que aprovechará los vientos de la Sierra Nevada y una planta de biometano, la primera de su tipo en Latinoamérica, con una capacidad de 50 millones de pies cúbicos, utilizando residuos agroindustriales y orgánicos.
“Estos tres proyectos constituyen un portafolio de energías verdes, que a su vez generan bonos de carbono, generan bienestar social porque generan empleabilidad en la zona y generan energías, tanto electrones como moléculas, 100% verdes”, explicó.
Lea también: Los riesgos de la Inteligencia Artificial en las apps bancarias
La segunda línea de negocio denominada "Social Services", busca abordar problemas sociales mediante el proyecto "Aluna". Este proyecto tiene como objetivo reducir la migración ilegal en la costa norte de Colombia, mediante la prevención del embarazo adolescente, la mejora en la calidad educativa y la creación de empleos en áreas como las carreras STEM.
La compañía trabaja en un proyecto colaborativo con el Imperial College de Reino Unido y la firma consultora BIP, para desarrollar bonos de fijación de carbono, aprovechando los manglares del Parque Isla de Salamanca.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp