Crédito hipotecario o leasing habitacional: ¿cuál es mejor para comprar vivienda? Experto responde
El abogado Marcelo Jiménez Ruiz, en el Café de RCN Radio, brindó una explicación clara y detallada sobre las diferencias que hay.
Por:
July Morales
Secretaria del Hábitat ofrece subsidios de vivienda en el Cubo de Colsubsidio: ¿Cuándo es y cómo acceder?
Foto: Pixabay y Freepik.
El deseo de los colombianos por tener vivienda propia es uno de los anhelos más comunes. A medida que las familias buscan estabilidad y un patrimonio duradero, surgen dudas sobre cuál es la mejor opción para adquirir una vivienda.
Lea también: Divorcio unilateral en Colombia: ¿Cómo funciona y cuánto vale el proceso?
En El Café de RCN Radio, tuvimos la oportunidad de hablar con el abogado Marcelo Jiménez Ruiz, un experto con más de 20 años de experiencia en el sector, quien nos explicó las diferencias entre el crédito de vivienda y el leasing habitacional.
A continuación, le compartimos los puntos clave de su intervención para que logre tomar una decisión informada sobre cómo lograr su sueño de tener casa propia.
Crédito hipotecario o leasing habitacional: ¿cuál es mejor para comprar vivienda? Experto responde
Pixabay.
- ¿Cuál es la diferencia entre crédito hipotecario y leasing habitacional?
Crédito hipotecario:
Es una opción tradicional para adquirir vivienda. Al solicitar un crédito hipotecario, usted se convierte en el propietario del inmueble, mientras que la casa queda como garantía del préstamo que le otorga la entidad financiera.
En términos sencillos, usted compra la casa y la institución financiera tiene derecho sobre ella hasta que pague el total del crédito.
Leasing habitacional:
Esta figura es más reciente. En este caso, aunque usted paga por la propiedad, el banco o entidad financiera es quien figura como propietario del inmueble hasta que termine de pagar el crédito.
En lugar de ser el dueño de inmediato, usted pasa a ser un locatario, ya que el banco sigue siendo el propietario legal del inmueble.
"En el crédito hipotecario, quien adquiere la vivienda es dueño desde el principio, mientras que en el leasing habitacional el banco es quien tiene la propiedad legalmente."
- Requisitos para solicitar un crédito de vivienda o leasing habitacional
Los requisitos son bastante similares para ambas opciones. Generalmente, usted necesitará presentar documentos como:
- Fotocopia de su cédula.
- Certificados de ingresos, retenciones y declaración de renta.
- Certificación laboral o, en el caso de trabajadores independientes, extractos bancarios y otros documentos que validen su actividad.
"En general, la documentación y los requisitos son los mismos para ambas opciones, aunque cada entidad financiera puede tener ligeras variaciones."
De interés: Maltrato, persecución y discriminación laboral: Conozca las formas de acoso en el trabajo
- ¿Cuál método es más económico para el bolsillo colombiano?
La diferencia en costos depende principalmente de las tasas de interés que le ofrezcan las entidades financieras al momento del desembolso.
Para hacer la mejor elección, es importante comparar diferentes opciones y ver qué tasas le ofrecen. Aunque estas suelen ser similares, el crédito hipotecario suele ser un poco más económico debido a que la cuota inicial es más alta.
"Las tasas son generalmente cercanas, pero el crédito hipotecario tiende a ser un poco más barato, ya que la cuota inicial es más alta."
- ¿Es mejor reducir la cuota o el tiempo del crédito?
La decisión entre reducir la cuota mensual o el tiempo de su crédito depende de su situación financiera. Si puede seguir pagando la misma cuota, lo mejor es reducir el tiempo del crédito, ya que esto le permitirá ahorrar en intereses.
Si necesita aliviar su presupuesto mensual, puede optar por reducir la cuota mensual y mantener el mismo plazo.
"Si puede seguir con la misma cuota, reducir el tiempo es lo mejor. Pero si necesita mayor oxígeno en su presupuesto mensual, reducir la cuota es lo más conveniente."
- ¿Qué pasa si hace un pago extra y no quiere que se aplique a intereses?
Si realiza un pago extra, no se aplicará a los intereses de forma automática. La entidad financiera debe aplicar ese pago a capital. Es fundamental que se acerque personalmente al banco para indicar que desea que ese abono se destine a reducir el plazo o la cuota, según prefiera.
"Cualquier pago extra se va directamente a capital. Es importante que lo comunique a la entidad para que lo apliquen como lo desea."
- Tasa fija vs. tasa variable
En Colombia, usted puede elegir entre una tasa fija o una tasa variable. La tasa fija mantiene su cuota constante, mientras que la tasa variable se ajusta anualmente según la inflación. La opción variable puede ser atractiva si espera que sus ingresos aumenten más que la inflación. La tasa fija, por otro lado, es más predecible.
"La tasa fija le da certeza sobre lo que pagará, mientras que la tasa variable se ajusta a la inflación, lo cual puede ser útil si sus ingresos aumentan con el tiempo."
Con esta información, quienes estén buscando adquirir vivienda podrán tomar decisiones más informadas y elegir la alternativa que mejor se ajuste a su presupuesto y expectativas a largo plazo.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp