¿Cuándo se verá otra 'luna de sangre' como la que hubo este viernes en Colombia?
El eclipse fue visible principalmente en América y alcanzó su máximo esplendor alrededor de las 3 de la mañana.
Por:
Agencia Efe
Luna de sangre, eclipse: así se vio en la madrugada de este viernes.
Foto: AFP
La madrugada de este jueves a viernes, la Luna se tiñó de rojo en un eclipse total, un fenómeno astronómico que no volverá a repetirse hasta el año 2048, según explicó Yasmina Martos, científica de la agencia espacial estadounidense (NASA), en una entrevista con EFE.
Martos, científica planetaria del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, detalló que este evento ocurrió porque el Sol, la Tierra y la Luna se alinearon de manera que el satélite pasó por la sombra completa de nuestro planeta.
Eclipse total; Luna de sangre: vista esta madrugada de viernes.
AFP
Aunque una alineación de este tipo ocurre cada seis meses, la inclinación de la órbita lunar hace que la mayoría de las veces se den eclipses parciales. Sin embargo, el de esta madrugada fue completo, lo que permitió la aparición del fenómeno conocido como Luna de Sangre.
Vea también: Arqueólogos descubren una tumba real de un monarca desconocido en el centro de Egipto
"Conforme inició el eclipse y la Luna comenzó a pasar por la sombra de la Tierra, su color fue tornándose anaranjado hasta volverse de un tono rojizo intenso. Esto sucede porque la luz del Sol atraviesa la atmósfera terrestre, donde solo las longitudes de onda rojas logran llegar hasta la Luna", explicó Martos.
Si alguien hubiera observado este fenómeno desde la superficie lunar, habría visto todos los amaneceres y atardeceres de la Tierra al mismo tiempo, comentó la experta.
El eclipse fue visible principalmente en América y alcanzó su máximo esplendor alrededor de las 3 de la mañana (07:00 GMT), con una duración total de unas seis horas.
Le puede interesar: Capturan en Colombia a seis narcotraficantes pedidos en extradición por Estados Unidos
Además de su espectacularidad, este evento tuvo un significado especial para los científicos de la NASA, ya que coincidió con el Día de Pi (3,14), una constante matemática clave en múltiples disciplinas científicas, incluida la astronomía.
"Es muy raro que un eclipse total coincida con el Día de Pi. Este número es fundamental no solo en matemáticas, sino en toda la ciencia. Es una coincidencia fascinante", comentó Martos.
Para la NASA, este eclipse también representó una oportunidad de investigación, ya que los científicos analizarán datos recopilados por Blue Ghost, una nave de la misión Artemis que aterrizó en la Luna el pasado 2 de marzo. Este programa busca preparar el regreso de humanos al satélite y estudiar en detalle sus condiciones antes de futuras misiones tripuladas.
Más allá del eclipse, la noche del jueves también ofreció un espectáculo adicional: Júpiter y Marte fueron visibles a simple vista, aunque este fenómeno no estuvo relacionado con la alineación de la Luna.
El próximo gran evento astronómico ocurrirá en 2026, cuando se podrá observar un eclipse solar total, especialmente visible desde Europa.
Fuente: EFE
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp