¿Cuánto dura la inmunidad de la vacuna contra la fiebre amarilla y cuántas dosis son necesarias?
Autoridades piden a los ciudadanos aplicarse la vacuna de fiebre amarilla antes de irse de vacaciones de Semana Santa.
Por:
Erika Villanueva
Efectos secundarios de la vacuna de la fiebre amarilla.
Foto: Pexels / SHVETS production
Con la llegada de la Semana Santa, diversas autoridades han alertado a la ciudadanía sobre el aumento de casos de fiebre amarilla en distintas regiones del país. En el Tolima, el pasado 23 de marzo se reportó un nuevo caso al sur del departamento, mientras que seis departamentos mantienen estricta vigilancia epidemiológica por el incremento de esta enfermedad.
Ante este panorama, varios municipios y ciudades han emitido alertas sanitarias para que la población se vacune contra la fiebre amarilla. Cabe resaltar que se ha declarado una alerta nacional debido a brotes recientes de fiebre amarilla en diferentes zonas del país.
Lea además: Con masiva vacunación buscan prevenir la fiebre amarilla, son 60.000 dosis gratuitas en el Huila
Como parte de la respuesta, se han dispuesto 60.000 dosis gratuitas de la vacuna, disponibles en todos los centros de salud, con el objetivo de proteger a la población y prevenir la aparición de nuevos casos.
En uno de los municipios del departamento del Tolima, será obligatorio presentar el carné de vacunación contra la fiebre amarilla para poder ingresar. Por su parte, la Secretaría de Salud del Huila informó que, en lo corrido de 2025, se han estudiado 19 casos sospechosos, de los cuales 16 fueron descartados, y se continúa el análisis de tres casos adicionales.
Ante este panorama, el doctor Luis Jorge Hernández, médico de la Universidad Javeriana y experto en salud pública de la Universidad Nacional, aclaró dudas sobre la vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia en diálogo con RCN Radio.
Carné de vacunación contra la fiebre amarilla
Colprensa
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, especialmente en zonas tropicales. Según el doctor Hernández, sus síntomas iniciales incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas y vómito.
"En los casos graves, puede presentarse ictericia —coloración amarilla de la piel—, hemorragias y falla multiorgánica que puede llevar a la muerte", advirtió el especialista.
¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre amarilla en Colombia?
En Colombia, se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla para todas las personas entre 1 y 59 años que planeen viajar o residir en zonas de riesgo.
“Estas zonas incluyen los llanos orientales, la Amazonía, la Orinoquía, el Magdalena Medio, el norte de Santander y áreas cercanas a la Sierra Nevada de Santa Marta, como el Parque Los Flamencos”, explicó Hernández.
En general, todo territorio por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar se considera zona de riesgo para la transmisión del virus.
De interés: Fiebre amarilla: ¿quiénes se pueden aplicar la vacuna gratis en Colombia?
¿Dónde puedo vacunarme contra la fiebre amarilla en Colombia?
La vacuna contra la fiebre amarilla está disponible en múltiples puntos autorizados en el país. En Bogotá, por ejemplo, se puede acceder a ella en el Aeropuerto El Dorado (Terminal 1) y en la sede de la Cruz Roja. También se recomienda consultar con la EPS o aseguradora, así como con el médico tratante.
El doctor Hernández aconseja verificar la disponibilidad a través de la Secretaría de Salud del territorio correspondiente, para asegurar el acceso a la vacuna sin contratiempos.
Alcaldía de Medellín
¿Cuánto dura la inmunidad de la vacuna contra la fiebre amarilla?
Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente para brindar inmunidad de por vida. “Una sola dosis confiere protección permanente”, afirmó el experto.
No es necesario aplicar refuerzos, salvo indicación médica específica en casos excepcionales.
¿Cuánto tiempo antes de viajar debo vacunarme?
Según menciona Iván González, médico Gastroenterólogo de los Centros Médicos Colmédica, en diálogo con RCN Radio, el tiempo mínimo es de una semana. Sin embargo, si tiene planeado visitar una zona de riesgo, lo ideal es vacunarse al menos 10 días antes del viaje.
“La protección comienza a ser efectiva luego de diez días, por eso es clave no dejar la vacunación para última hora”, advirtió el doctor Hernández.
Ese es el tiempo requerido para que el organismo genere la protección necesaria, pero en casos excepcionales, la vacunación puede estar contraindicada. Esto puede ocurrir en personas con alergias severas o con sistemas inmunológicos comprometidos.
“Si la vacunación está contraindicada para usted, es fundamental consultar a su médico tratante. Sin embargo, estos casos son muy raros”, aseguró Hernández. En cualquier situación, las medidas de prevención deben mantenerse rigurosamente.
Se recomienda el uso de repelentes de insectos, ropa de manga larga y colores claros, así como la instalación de mosquiteros y la eliminación de criaderos de mosquitos (recipientes con agua estancada o sin tapar).
¿Es obligatorio el certificado de vacunación para viajar?
Las zonas endémicas para fiebre amarilla exigen que los viajeros tanto nacionales como internacionales presenten el certificado de vacunación.
González destaca que de no ser posible ponerse la vacuna, se debe tener un "certificado en donde se explica el motivo por el cual el paciente no puede recibir la vacunación para la fiebre amarilla".
“Viaje con su carné de vacunación actualizado. Es un documento que, además de ser obligatorio en muchos lugares, puede salvarle la vida”, enfatizó el doctor Hernández.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp