¿Cuántos días de licencia puedo pedir si mi hijo se enferma? Esto es lo que dice la ley
En el mes de diciembre del 2021, fue sancionada la Ley Isaac.

Licencia por enfermedad de un hijo, imagen de referencia.
Foto: Pexels
Cuando un hijo se enferma, muchos padres enfrentan el dilema de atenderlo o cumplir con sus responsabilidades laborales. En muchos casos, la falta de información sobre los derechos laborales obliga a los trabajadores a dejar a sus hijos al cuidado de terceros, incluso cuando su estado de salud requiere atención constante.
Así mismo, algunos empleadores, por desconocimiento o políticas internas estrictas, no les permiten ausentarse, lo que genera preocupación y estrés en las familias.
Las licencias por enfermedad de los hijos son un derecho en varios países, aunque sus condiciones varían según la legislación vigente. Existen normativas que permiten a los padres ausentarse por determinados días para el cuidado de sus hijos sin que esto afecte su estabilidad laboral.
De interés: Defensoría del Pueblo llama al Senado a avanzar en la reforma laboral
Sin embargo, el desconocimiento de estas regulaciones o la falta de claridad en los procedimientos de solicitud hacen que muchas personas no hagan uso de este beneficio, dejando en manos de cuidadores o familiares la atención de los menores en momentos críticos. Aquí le contamos cómo funciona en Colombia.
¿Cómo es la licencia por enfermedad de un hijo en Colombia?
En el mes de diciembre del 2021, fue sancionada la Ley Isaac, con la cual se establecieron los parámetros para la protección y cuidado de la niñez en estado de vulnerabilidad especial.
Esta norma garantiza el derecho de los padres o cuidadores de niños con enfermedades terminales a una licencia remunerada de diez días hábiles al año. Su objetivo principal es permitir que los menores en estado crítico reciban el cuidado y acompañamiento necesario sin que sus cuidadores se vean obligados a elegir entre su estabilidad laboral y la atención de sus hijos.
Esta licencia puede ser solicitada por uno de los padres o por la persona que tenga la custodia del menor, siempre que sea trabajador cotizante del sistema de seguridad social en salud. El beneficio es de carácter irrenunciable, lo que significa que debe ser concedido por el empleador sin posibilidad de negación o sustitución.
Además, los días de licencia pueden tomarse de manera continua o fraccionada, según lo acuerden el trabajador y su empleador, lo que ofrece flexibilidad para ajustarse a las necesidades del menor y su familia.
El financiamiento de esta licencia no recae sobre la empresa empleadora, sino de la EPS a la que esté afiliado el trabajador. Esto evita que los empleadores asuman costos adicionales y facilita la aprobación de la licencia. Asimismo, en caso de que ambos padres sean trabajadores y coticen al sistema de salud, la ley permite que ambos puedan hacer uso del beneficio, aunque no de manera simultánea.
Lea también: Aumentan las amenazas de muerte contra senadores que hundirán la reforma laboral
Un aspecto adicional que contempla la norma es la posibilidad de que los trabajadores opten por la modalidad de teletrabajo o trabajo en casa en lugar de tomar la licencia, siempre que sea posible teniendo en cuenta sus funciones. Esto les permite seguir cumpliendo con sus responsabilidades laborales sin dejar de atender a sus hijos, brindando una alternativa flexible a las familias que enfrentan este tipo de situaciones.
"Una vez se llegue a un acuerdo y tenga claro los días que se va a solicitar la licencia, deberá radicar por escrito ante su jefe inmediato o ante el área de recursos humanos, la solicitud de licencia remunerada indicando los días en los que estará ausente y debe adjuntar la certificación o dictamen del médico tratante de su hijo en el que se demuestre que padece una enfermedad o condición terminal", explica el Ministerio de Justicia.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp