Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

'Deuda de $4 billones y mora de 600 días ponen en riesgo la entrega de medicamentos', advierten gremios

Fenalco señaló que los factores logísticos y regulatorios también impactan la disponibilidad de medicamentos.

Por:

Sara Camila Fajardo Castellanos
Compartir:
Referencia. Medicamentos

UdeA desarrollará y producirá medicamento para el tratamiento del VIH

Foto: Universidad de Antioquia

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, expresó su preocupación por las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien acusó a los gestores farmacéuticos de estar saboteando las políticas de salud.

“Es importante aclararle a los colombianos y sobre todo a los pacientes, que los gestores farmacéuticos son agentes que brindan servicios de logística, distribución y dispensación ambulatoria de medicamentos en establecimientos farmacéuticos a los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud por encargo contractual de las EPS, IPS y de otros actores del sistema”, señaló Cabal.

Más noticias:Federación Colombiana de Municipios condena que Petro llame "alcalduchos" a mandatarios locales

Según el presidente de Fenalco, solo en 2024 los gestores farmacéuticos dispensaron 227 millones de medicamentos, representados en 105 millones de fórmulas a 36 millones de usuarios.

Cabal explicó que la difícil situación actual en la entrega de medicamentos obedece principalmente a la deuda acumulada del sistema, que asciende a cerca de 4 billones de pesos, con una mora que supera los 600 días. Agregó que esa situación afecta el flujo de caja y los recursos disponibles para la compra de medicamentos.

A esta deuda se suman otros factores que afectan la disponibilidad de medicamentos, como la demora en trámites en el Invima, la escasez de materias primas, efectos logísticos por los recientes paros y cierres de vías y la regulación de precios. “Como consecuencia de lo anterior, en el mercado se han dejado de comercializar algunos medicamentos”, advirtió Cabal.

El presidente de Fenalco también explicó que el inventario de medicamentos es adquirido con capital de trabajo propio de cada gestor y facturado al sistema, una vez es dispensado a los pacientes. En muchos casos, el portafolio de medicamentos o vademécum es definido por las EPS.

Lea también: Medellín fue la ciudad con el mayor incremento en precios de la canasta familiar en febrero, según estudio

“En el canal institucional, el 82% de los medicamentos está sometido a control directo de precios por parte de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, lo cual explica que no hay incremento artificial de precios por parte de los gestores farmacéuticos”, indicó Cabal.

Finalmente, el líder gremial destacó que el sistema de salud cuenta con más de 100 gestores farmacéuticos registrados ante la Superintendencia de Salud, lo que garantiza que no haya monopolios en la dispensación de medicamentos.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

pacientes afectadosfarmaciascrisis en la saludMinisterio de Salud
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News