Alerta en Risaralda: advierten que enfrentamientos entre grupos armados puede generar desplazamientos
La situación se da por los combates que libran el Ejército contra el 'clan del golfo', en la zona limítrofe entre Risaralda y Antioquia.

Clan del Golfo
Foto: Colprensa
Organizaciones de derechos humanos en Risaralda advirtieron por la situación de orden público que se presenta actualmente en zona rural del municipio de Mistrató, con los enfrentamientos entre el Ejército Nacional y miembros del clan del golfo.
Según los organismos, los combates podrían desencadenar en un desplazamiento masivo de cientos de comunidades indígenas que habitan esta zona limítrofe entre Risaralda y Antioquia, los cuales están en un gran riesgo por el fuego cruzado.
Le puede interesar: Comunidades indígenas y afro mantienen bloqueada la vía Panamericana entre Risaralda y Chocó
Así lo advirtió con preocupación el vocero del Movimiento Nacional de Víctimas del Conflicto Armado, Eisenhower Djanon Zapata, quien aseguró que la presencia en esta zona también de reductos del ELN puede causar no solo desplazamientos forzados, también el reclutamiento de menores de las comunidades indígenas.
“Hay una situación bastante complicada allí y es la presencia de indígenas en la zona, el alto Citabará tiene mucho indígena de Emberá katio y Embera Chamí”, señaló Zapata.
Agregó que "eso podría llevarnos al traste en que el crecimiento de estos grupos en la zona, el reclutamiento inclusive puede llegar a generar un desplazamiento masivo hacia la ciudad de Pereira o hacia inclusive hacia la zona de Pueblo Rico o a la zona de Mistrató".
Hay que recordar que sumado a esta problemática que está viviendo la comunidad de San Antonio de Chamí, en Mistrató, también se destaca el éxodo de chocoanos que han tenido que salir desplazados de sus territorios por enfrentamientos entre el mismo Clan del Golfo y miembros del ELN hacia Antioquia y que, muy posiblemente, también lleguen al territorio risaraldense.
“Ahora lo que tenemos es un problema delicadísimo porque la presencia del Clan del Golfo, combates con el Ejército Nacional o en su momento con el ELN, porque ambos son enemigos acérrimos en terreno”, destacó Djanon Zapata.
Lo que complica aún más la situación de estas comunidades indígenas de la zona, que se verían obligadas a desplazarse a la ciudad, por temor a que sus hijos sean reclutados por los grupos armados a caer en medio del fuego cruzado.
“El ELN declaró objetivo militar a todo lo que se mueva a la estructura 'gaitanista'; eso significa que puede haber un desplazamiento masivo de personas, eso nos lleva a que la misma autoridad, llámese la Policía Risaralda, tomen las medidas preventivas para seguir brindando el departamento”, afirmó el vocero del Movimiento Nacional de Víctimas del Conflicto Armado.
Lea también: Cierran Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira por periodo de 24 horas
Las autoridades han asegurado que mantienen la presencia tanto del Ejército Nacional como de la Policía en el Municipio de Mistrató y en la zona rural de San Antonio del Chamí, con el fin de devolverle la tranquilidad a sus habitantes.
Indicó que si las fuerzas del Estado no blindan la zona, puede aumentarse la presencia de actores armados como el Clan del Golfo y el ELN, pues este sector es de vital importancia para economías ilícitas como el tráfico de estupefacientes, de armas y la minería Ilegal, poniendo en un alto riesgo a las comunidades asentadas en territorio risaraldense.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp