Bloqueo en la Panamericana entre Risaralda y Chocó completa casi una semana
Comunidades afro e indígenas exigen el cumplimiento de los acuerdos pactados previamente y la presencia del Gobierno Nacional.

Protesta vía Panamericana Risaralda - Chocó
Foto: Comunidades afro
Desde hace más de cinco días, cerca de 400 personas de comunidades afro e indígenas mantienen cerrado el tramo de la vía Panamericana que comunica a los departamentos de Risaralda y Chocó, a la altura del Puente Cinto en el corregimiento de Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico.
Lea también: Ministro de Defensa descarta aspersión aérea y defiende fumigación controlada contra cultivos ilícitos
El cierre fue iniciado el 17 de septiembre por la comunidad afro y recientemente se sumaron indígenas de resguardos como el Gitó, quienes reclaman al Gobierno Nacional el cumplimiento de compromisos adquiridos durante mingas anteriores.
Según los manifestantes, ni Invías ni el Ministerio del Interior se han presentado en el lugar para responder a sus exigencias, las cuales los manifestantes consideran urgentes y fundamentales.
Víctor Miguel Moreno, líder afro de la región, denunció que aún no han recibido el acta de una reunión llevada a cabo en junio en Pereira, ni se han tomado acciones concretas para remediar los daños causados por obras viales que, alegan, han afectado viviendas del territorio.
Ante esta situación, los manifestantes han anunciado que el bloqueo se mantendrá hasta que haya una respuesta formal y escrita, y que los compromisos adquiridos se cumplan efectivamente.
Este hecho ha generado que la tensión crezca a medida que los transportadores, atrapados en medio del cierre vial, comienzan a presionar, cada vez con más euforia, para que se les permita el paso.
Y es que recordemos que el gremio ha advertido que, con el desvío obligado de rutas, que en algunos casos obliga a incluso tener que movilizar hasta Antioquia, se incrementan los costos logísticos y el tiempo de viaje en horas, por lo que las pérdidas económicas se estiman entre mil y mil quinientos millones de pesos diarios.
Walter Arango, líder de transportadores, hizo un llamado urgente a los organizadores del paro para que permitan la movilidad, especialmente de aquellas personas que nada tienen que ver con las protestas, como son los viajeros, los comerciantes y quienes transportan productos perecederos.
Este bloqueo se suma a una serie de cierres viales registrados en lo que va del año en la vía Panamericana entre Risaralda y Chocó, motivados por reclamos similares de comunidades étnicas que denuncian incumplimientos del Estado en materia de infraestructura, reparación de vías, vivienda, derechos territoriales y ejecución de actas pactadas en encuentros anteriores. La falta de diálogo efectivo y la ausencia visible de representantes del gobierno siguen siendo las mayores quejas de las comunidades en la zona.
Le puede interesar: Presidente Petro arribó en Nueva York en donde dará su último discurso ante la ONU
De momento, mientras la comunidad afro e indígena espera respuestas escritas y compromiso real, los efectos se sienten con fuerza debido a las pérdidas económicas, el desgaste social y una creciente indignación que amenaza con nuevas confrontaciones si la autoridad no interviene pronto. La solución depende no solo de promesas, sino de acciones tangibles que reparen los daños y restauren la movilidad de una vía que es vital para la región.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp