Comunidades indígenas levantaron protestas en vía que conecta a Risaralda, Caldas y Antioquia
Estaban protestando por incumplimientos del Gobierno Nacional.

Sector de Remolinos en Risaralda
Foto: Gobernación de Risaralda
Luego de cuatro días de bloqueos intermitentes, fue habilitada nuevamente la vía Remolinos, corredor clave para el ingreso a Belén de Umbría y que además conecta a los departamentos de Risaralda, Caldas y Antioquia; el cierre, protagonizado por comunidades indígenas en protesta por el incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno Nacional, generó afectaciones al transporte, incluyendo cobros de peajes ilegales y largas esperas de hasta tres horas para los conductores.
Lea además: Una nueva EPS del país anuncia su retiro del sistema de salud desde junio: ¿qué pasará con los afiliados?
El secretario de Gobierno de Risaralda, Israel Londoño, aseguró que el tránsito fue restablecido de manera pacífica, y que los alcaldes de Belén de Umbría y Mistrató, dispusieron transporte para garantizar el regreso de la comunidad indígena a sus respectivos resguardos.
“Gracias a la mediación de la Gobernación de Risaralda y al acompañamiento del intendente Diego Ortiz, delegado de Derechos Humanos de la Policía Nacional, así como al esfuerzo conjunto de los alcaldes de Mistrató y Belén de Umbría, quienes facilitaron el transporte para el retorno de la comunidad indígena a sus resguardos, hoy entregamos un parte de tranquilidad a los risaraldenses sobre la vía Remolinos”, manifestó el funcionario de Gobierno.
El funcionario de Gobierno aclaró que durante esta jornada, la Gobernación de Risaralda no asumió compromisos con las comunidades indígenas, ya que los acuerdos fueron liderados directamente por el Ministerio del Interior.
Durante los días de cierres viales se presentaron afectaciones económicas ya que los transportadores tomaban vías alertas para llegar con las cargas de café, plátano, entre otros.
Le puede interesar: Decreto de retención en la fuente viola la regla de tributación, alerta exdirector de la DIAN
Además, se conoció que las comunidades indígenas estaban realizando el cobro ilegal de peajes para permitir el paso donde exigían entre $20.000 y $50.000.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp