Crisis en hospitales de Caldas: Gerentes advierten urgencias desbordadas por pacientes sin medicinas
Las deudas de las EPS con hospitales y clínicas de Caldas ascienden a más de 1.3 billones de pesos.

Secretaria de salud
Foto: Secretaria de salud
Las salas de urgencias en centros hospitalarios de Caldas están colapsadas por la masiva presencia de pacientes descompensados. Las autoridades del sector salud expresaron su preocupación por el caos hospitalario, especialmente en los servicios de urgencias, debido al aumento de pacientes que llegan a los centros asistenciales en estado crítico.
Una de las conclusiones de la audiencia pública sobre la crisis de la salud en el departamento, realizada el jueves 13 de marzo en la Asamblea de Caldas, es que la no entrega de medicamentos ha sido el principal detonante del desbordamiento en las urgencias de clínicas y hospitales.
"Estamos recibiendo números impresionantes de eventos cerebrovasculares y de infartos, muchas veces relacionados con la falta de medicamentos o su administración incompleta", advirtió Juan Felipe Valencia Ríos, gerente del SES Hospital de Caldas. Precisó que la salud cardiovascular es el segundo gran desafío de salud pública en el departamento.
Leer más: Superintendencia de Salud impone nueva medida cautelar a Audifarma por la no entrega de medicamentos
Según Valencia Ríos, aunque la facturación hospitalaria aumenta cada año debido a la creciente demanda de servicios, el flujo de efectivo sigue en caída. A pesar de los montos facturados, los pagos son irregulares y han atravesado dos periodos críticos. No obstante, con la intervención de la Personería de Manizales y otros entes de control, se logró un acuerdo de pago con la Nueva EPS, aunque las demoras persisten con Sura y Fomag.
El médico Jorge Hernán Yepes, otro de los invitados a la audiencia pública, cuestionó en La FM de RCN la falta de soluciones. "Nos la pasamos quejándonos, pero no vemos respuestas. Hace dos años el problema eran las EPS, se decía que se robaban el dinero y que con su intervención se solucionaría todo. Sin embargo, tras casi un año de esas intervenciones, la situación está peor. Ahora los más afectados somos los prestadores, porque nos estamos quedando sin recursos. Deudas de más de un año impiden mantener un equilibrio financiero y esto se traduce en problemas para los usuarios", advirtió.
A la fecha, la cartera morosa de las EPS en Caldas asciende a 1.3 billones de pesos.
Le puede interesar: Nueva EPS adelanta el desmonte gradual de los servicios de Audifarma en 5 departamentos del país
En la audiencia, convocada por las diputadas Viviana Zuluaga y María Isabel Gaviria, el dirigente Luis Roberto Rivas Montoya defendió la Ley 100, calificándola como el sistema más equitativo y eficiente, pues benefició principalmente a los sectores más vulnerables.
"Ahora, los más pobres dejarán de recibir una verdadera atención y sus gastos en salud aumentarán de 150 a 500 mil pesos", alertó Rivas Montoya. Agregó que un gobierno que dice defender a los más necesitados está destruyendo el sistema que los beneficia. "Nos duela o no, no ha habido una ley o reforma social más importante que la Ley 100. Gusteles o no, pero el cucho tenía razón", concluyó, en referencia al expresidente Álvaro Uribe.
Fuente: Sistema Integrado de información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp