¿Las plantas pueden hablar? En el Eje Cafetero lograron escucharlas con arte y tecnología
El proyecto se desarrolló con el apoyo de estudiantes de la Universidad del Quindío.

La exposición estará disponible para el público a partir de este sábado 12 de julio.
Foto: Momotto
Un artista quindiano y un grupo de estudiantes demostraron que sí. OKÚA es el primer jardín biosonoro de Colombia: convierte la actividad eléctrica de las plantas en sonidos audibles, creando una experiencia única que une ciencia, arte y conciencia ambiental.
Aunque parezca sacado de una novela de ciencia ficción, el proyecto OKÚA es una realidad que florece en el corazón del Eje Cafetero. Se trata de una instalación interactiva que permite “escuchar” a las plantas en tiempo real, gracias a una innovadora fusión de arte sonoro y tecnología.
Le puede interesar: Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes
El creador de esta experiencia es el artista quindiano José Gómez, conocido como Momotto, quien en alianza con estudiantes de la Universidad del Quindío, diseñó un sistema de sensores que capta los impulsos bioeléctricos de las plantas y los traduce en notas musicales. De esta manera, cada especie vegetal se convierte en un instrumento vivo, capaz de ofrecer un concierto orgánico e irrepetible.
“OKÚA es una invitación a detenernos y escuchar la vida vegetal, a conectar con ese ritmo interior que normalmente pasa desapercibido. Es una manera poética y científica de reconectarnos con la naturaleza”, explicó Momotto.
Además de su carácter artístico, la instalación busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y entender que la vida vegetal también tiene una expresión propia. El proyecto propone un nuevo lenguaje sensorial entre los humanos y el mundo natural, rompiendo barreras tradicionales entre la ciencia y el arte.
El jardín biosonoro estará abierto al público el sábado 12 de julio, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., en el Bioparque Ukumarí de Pereira, durante una jornada que promete sensibilizar a los visitantes sobre los vínculos invisibles que compartimos con el entorno natural.
También lea: Se conocen pruebas de supervivencia de funcionarios de la Fiscalía secuestrados en Arauca
Fuente: Sistema Informativo de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp