Pereira se despidió hoy de Yoko, el único chimpancé que había en Colombia
Yoko será trasladado hasta un santuario de protección en Sorocaba, Brasil.

Yoko, último chimpancé de Colombia
Foto: Bioparque Ukumarí
Luego de más de dos años de gestiones por parte de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder, el bioparque Ukumarí y el Proyecto Gran Simio, donde coordinaron con los gobiernos de Colombia y Brasil el traslado de Yoko a un santuario de protección en Sorocaba, hoy la ciudad se despidió de este chimpancé tan querido por los pereiranos.
Lea además: Siguen muriendo niños indígenas por desnutrición, en el occidente de Risaralda
La operación, denominada Arca de Noé, implica un viaje de más de 18 horas, en los cuales se aplicarán varios protocolos para garantizar su bienestar hasta su llegada a Brasil.
Según Julio César Gómez, director de la Carder, Yoko partió de Pereira en excelentes condiciones de salud, pese a que es un individuo macho de más de 38 años, pero se estima que podría vivir hasta 50 años en cautiverio.
“Ellos tendrían la obligación y la responsabilidad, el santuario y la autoridad ambiental de seguirnos presentando informes semanales, quincenales, mensuales de la evolución de Yoko”, indicó Gómez.
Agregó el director de la Carder, que lo que quieren es que Yoko se sienta chimpancé, “y que se reencuentre con su misma especie, Yoko es un adulto, es una persona de 40 años, va en perfectas condiciones. Aspiramos que pueda tener otros 50 años de vida en Sorocaba”.
Luis Domingo Gómez, enlace en Colombia del Proyecto Gran Simio, destacó que, con este traslado, nos convertiríamos en el primer país del mundo libre de jaulas para grandes simios.
“Trasladar a Yoko es declarar a Colombia como el primer país en El Mundo libre de jaulas para grandes simios, es decir, para chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes. Es un hecho inédito en la historia global”, indicó Gómez.
Por su parte, Raúl Murillo, gerente del bioparque Ukumarí señaló que se adelanta la campaña Yoko, en el corazón de los pereiranos, una iniciativa que busca sensibilizar sobre la conservación y el cuidado de la fauna.
“Desde que supimos que Yoko se iba a ir hasta Brasil, pues decidimos iniciar un proceso donde no fuera tan traumático para los pereiranos, los que aman a Yoko, los que crecimos con él, porque nos empezamos a ver también desde muy jóvenes, muchos niños vinieron, se enamoraron de él y lo quieren mucho”, señaló el gerente del bioparque.
Agregó que, “lanzamos esta campaña Yoko en el corazón de los pereiranos, no solamente para no olvidarlo, sino para recordarle a todos los pereiranos, risaldenses y colombianos el valor que tiene la conservación, el valor que tiene el cuidado, el amor con el que hacemos las cosas acá”.
A su turno, la senadora Andrea Padilla anunció que se radicará en el Congreso el Proyecto de Ley Yoko, con el que se pretende prohibir la entrada de animales exóticos al territorio colombiano.
Le puede interesar: "Ya no aguantamos más": Colfecar denuncia incumplimiento del Gobierno por alza en el ACPM
Desde su llegada al parque en el año 2018, Yoko ha recibido tratamiento para problemas de piel y afectaciones en su dentadura, secuelas de los más de 30 años que pasó en cautiverio en manos de narcotraficantes. Durante ese tiempo, fue obligado a comportarse como un humano: comía en platos con cuchara, vestía ropa, montaba bicicleta, veía televisión, fumaba y pintaba, perdiendo los comportamientos naturales de su especie.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp