Preocupante situación de seguridad en Risaralda
Pereira registra 173 muertes violentas durante 2025, con corte al 26 de septiembre.

Panorámica de Pereira
Foto: Colprensa
Según el ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, en su más reciente intervención ante algunos congresistas en medio de una discusión por la seguridad en el país, al corte del 26 de septiembre de 2025, el departamento de Risaralda ya contabiliza 311 homicidios, lo que representa un incremento del 110 % frente al mismo periodo en 2024, cuando se registraron 148 casos.
Lea también: Bogotá, Medellín y Cali amanecen con daños tras protestas y ataques a la ANDI
Dentro de estas alarmantes cifras, preocupó aún más la situación violenta que atraviesa la ciudad de Pereira, donde se concentra gran parte del flagelo, con 173 muertes violentas (al 26 de septiembre) frente a 78 que se habían registrado a ese mismo período de tiempo del año anterior, retratando así un aumento de 121%.
Las cifras muestran un problema estructural que no se limita a la capital risaraldense; según los datos entregados por el Ministerio de Defensa y las autoridades en general, municipios como Dosquebradas, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía también han visto incrementos de más del 100% en los casos de homicidios frente a los que se habían presentado el año anterior; y presuntamente, muchas de esos casos estarían vinculados a ajustes de cuentas, presencia de grupos armados, microtráfico y narcotráfico.
Reconociendo la gravedad de esta situación, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, advirtió en el Congreso de la República que la magnitud del aumento obliga a articular acciones locales y nacionales, con implicación directa de la Gobernación de Risaralda y las alcaldías de cada una de las 14 localidades, principalmente en aquellas donde se han recrudecido los hechos violentos, para combatir a las pandillas, fortalecer el control territorial y frenar el microtráfico.
En respuesta a este panorama, el Gobierno Nacional anunció un plan de choque centrado en la intervención urbana, operativos focalizados, inteligencia policial y judicial, además de refuerzos en patrullajes nocturnos y vigilancia en zonas con mayor incidencia.
Le puede interesar: Fecode convocó un nuevo paro nacional de 24 horas
Se espera que estas medidas, sumadas al trabajo comunitario y a la colaboración de la ciudadanía informando sobre la presencia o ubicación de actores criminales en las localidades, permitan contener el crecimiento de la violencia y que los habitantes del departamento de Risaralda recuperen la confianza en la capacidad operativa del Estado para garantizar seguridad, pues la urgencia es clara en esta zona del eje cafetero, ya que cada día que pasa sin respuestas estructurales, significa más vidas en riesgo.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp