Quindío: Niños indígenas reciben PAE con ingredientes ancestrales acordes a sus costumbres y necesidades nutricionales
El servicio es operado por mujeres de las mismas comunidades y busca fortalecer el tejido social y la autonomía alimentaria local
Por:
Germán Sastre García
PAE en el Quindío. Imagen de ilustración
Foto: Gobernación del Quindío
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) del Quindío comenzó a operar con enfoque diferencial para las comunidades indígenas en diferentes municipios. A los niños les empezaron a suministrar alimentos preparados con ingredientes ancestrales y en proporción de cantidad y calidad acordes a sus necesidades nutricionales.
Esta implementación, fruto de un proceso de concertación con los gobernadores de los resguardos y el gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, que además es respaldada por los lineamientos de la Unidad Administrativa para la Alimentación Escolar (UAPA), reconoce y respeta las costumbres, necesidades nutricionales y tradiciones culinarias de estas poblaciones.
Lea también: Pereira es la primera ciudad de Colombia en ofrecer PAE a los estudiantes de jornada nocturna
La coordinadora del PAE en el Quindío, Tatiana Coronado, indicó que desde el pasado 12 de mayo cinco sedes educativas con presencia indígena, ubicadas en los municipios de Calarcá, Córdoba y Pijao, empezaron a recibir raciones adaptadas no solo en cantidad —para compensar los largos desplazamientos y actividades físicas de los niños— sino también en calidad, integrando ingredientes y recetas ancestrales como sudados, tilapia, chicharrón, yuca y ají.
“Tienen un menú específico para su cuidado y atención. Les estamos enviando muslos, pechugas, frijol, papa, cidra, entre otros alimentos que tienen una preparación específica para responder a sus necesidades en cantidad y calidad equivalente al que se le proporciona a un niño en el PAE mayoritario”, dijo Tatiana Coronado.
La funcionaria destacó que esta estrategia no solo garantiza una adecuada nutrición, sino que refuerza la identidad cultural de los estudiantes. Además, aseguró que el servicio es operado por mujeres de las mismas comunidades, fortaleciendo además el tejido social y la autonomía alimentaria local.
Le puede interesar: Nueve personas muertas deja grave accidente de bus en la vía La Línea en el Quindío
Este nuevo enfoque marca un precedente en la política pública del departamento, al poner en el centro del sistema educativo la diversidad cultural y la dignidad de los pueblos originarios frente a un modelo de alimentación que por años ha sido estandarizado.
En palabras de los líderes indígenas, esta es una oportunidad para enseñar a los niños que comer también es un acto de memoria y resistencia.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp