Transportadores denuncian millonarias pérdidas diarias por bloqueo en vía Panamericana entre Risaralda - Chocó
Risaralda pierde más de $1.000 millones diarios por bloqueo en la vía Panamericana.

Protesta vía Panamericana Risaralda - Chocó
Foto: Comunidades afro
El bloqueo que desde hace más de 48 horas mantienen comunidades afrodescendientes en la vía Panamericana, a la altura del puente Cinto en Santa Cecilia, Risaralda, ha desatado una profunda preocupación en el gremio transportador del país.
Lea también: Ofrecen $50 millones de recompensa por encapuchados que incendiaron dos tractomulas en Cali
Según estimaciones de la Confederación Colombiana de Transportadores de Carga, las pérdidas económicas derivadas de esta situación superan diariamente los mil millones de pesos, cifra que podría alcanzar, incluso, hasta los $1.500 millones de pesos, si se consideran los costos adicionales de los desvíos, la parálisis en el despacho de mercancías y la afectación al transporte de pasajeros.
Las comunidades, que reclaman atención por parte del Estado ante lo que describen como una prolongada indiferencia gubernamental hacia sus necesidades, han cerrado completamente el paso vehicular, lo que ha obligado a los transportadores a buscar rutas alternas para llegar al departamento del Chocó.
La única opción viable para los transportadores, de momento, ha sido el desvío por carreteras de Antioquia, lo que representa no solo un incremento significativo en los tiempos de desplazamiento, alrededor de ocho horas adicionales, sino también un considerable aumento en los costos operativos.
Juan Diego Ortiz, secretario nacional de la Confederación Colombiana de Transportadores de Carga, denunció que, como en muchas ocasiones anteriores, los principales afectados por estos bloqueos terminan siendo los transportadores.
“Siempre somos los transportadores tanto de carga como de pasajeros los que pagamos los platos rotos. Cada que se cierra la vía, se pierden entre 1.000 y 1.500 millones de pesos entre carga y pasajeros dejados de movilizar, pues desde Pereira hacia allá se hacen diariamente entre 300 y 400 despachos de pasajeros, que también sufre grandes perjuicios”, expresó Ortiz.
El panorama se complica con la reciente llegada de comunidades indígenas al lugar, quienes se sumaron a la protesta en apoyo a las comunidades afrodescendientes. Esto podría prolongar el cierre indefinidamente, mientras no se logre un acuerdo entre las partes involucradas.
Aunque el Instituto Nacional de Vías (Invías) entregó en las últimas horas un acta con propuestas a los manifestantes, los líderes de la protesta rechazaron el contenido de esta, argumentando que no responde a las verdaderas necesidades de las comunidades.
Por el momento, los cierres continúan y la incertidumbre crece tanto entre los transportadores como entre las poblaciones que dependen de esta vía para abastecimiento y movilidad.
Le puede interesar: La gobernadora del Tolima advirtió de los impactos de la descertificación en inversión y exportaciones
Desde distintos sectores se ha elevado un llamado urgente al Gobierno Nacional para que instale mesas de diálogo efectivas que permitan una solución concertada, evitando así una mayor afectación económica y social en esta zona estratégica del país.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp